¿Qué te interesa?

Emociones Infantiles: Cómo Entender, Acompañar y Apoyar a tus Hijos

Las emociones son el eje del bienestar de nuestros pequeños, cada una de ellas tiene una función, permitiéndoles desarrollar aprendizajes, habilidades o simplemente señalan algo que debe ser modificado o un deseo de protección, por lo que no podemos catalogarlas como buenas o malas, sin embargo, en muchas ocasiones aquellas que no se sienten agradables pueden ser difíciles de entender o acompañar como padres, es muy complicado saber qué hacer, es por eso que aquí encontrarás toda la información para aprender cómo entender, acompañar y apoyar a tus hijos emocionalmente, empecemos.

Comprender las emociones en la infancia

Muchas veces por querer ayudar a nuestros pequeños y no verlos sufrir nos pasamos directamente al paso de intentar acompañarlos o evitarlo, sin embargo, eso puede muchas veces empeorar las cosas, así que empecemos por entender un poco sobre esas emociones que no nos agradan tanto pero que definitivamente estarán en el día a día y necesitan ser entendidas, te dejo una lista de artículos que ayudarán muchísimo:

La regla número uno para comprender las emociones de los pequeños de la casa es recordar que la manera en que tú lo vives nunca será igual a la de ellos, es decir, cada experiencia es única por lo que la única forma de acercarte es no dar nada por hecho y preguntarles, si bien es importante también guiarlos a conocerse toda la información la tienen ellos, así que sin caer en tentaciones, aunque crear reconocer la tristeza en ellos espera y realiza estas simples preguntas ¿En qué parte del cuerpo sientes esta sensación? ¿Cómo se siente? ¿Hay ganas de vomitar, de correr, de sentarte, gritar, llorar, pegar, etc? ¿Me compartes un momento parecido en el que te sintieras así?

Estas preguntas te permitirán entender mejor de dónde surge todo y al mismo tiempo entenderás cómo funciona su cuerpo ante todas las emociones, las sensaciones que lo detonan. Algo también muy real es que para conocer a tu peque tienes que conocerte a ti, muchas de las formas como aborda sus emociones serán producto de una imitación de las personas más cercanas, por lo que identifica sus parecidos y eso te dará muchas respuestas.

Acompañar el dolor emocional: tristeza, duelo y autolesiones

Una cosa es lo que sienten los niños y otra como lo expresan, dependiendo de eso es la manera en que aprenderemos a realizar un acompañamiento adecuado, irás identificando que para cada emoción será un abordaje distinto. Aquí te dejo una lista que te servirá como una guía básica para regular la tristeza, miedo y conductas de riesgo como autolesiones, así que guárdalos bien:

Así como no todos los niños lo viven de la misma manera la realidad es que la regulación tampoco es exactamente la misma para todos, aunque existen bases generales deberás poco a poco ir identificando aspectos muy específicos que te permitirán avanzar ante todo en la confianza durante este proceso. Lo que te recomiendo es realizar muchas preguntas para que tu pequeño pueda ordenar su mundo, es completamente normal que no sepa cómo expresarse y por tanto tampoco regularse, inicia con preguntas inocentes como ¿Quieres contarme qué pasa?¿Cómo puedo ayudarte?¿Quieres espacio, hablar, un abrazo, que te acompañe a lo lejos, acostarte, llorar, etc?

Bríndale un montón de opciones en caso de que veas que no tiene mucha idea, normalmente cuando están en frustración por sentir lo que sienten pueden rechazar la ayuda y es normal, bríndales ese espacio pero expresa lo que esta pasando: Creo que sientes frustración por lo que estas sintiendo, quiero cuidar de ti e interpreto que me pides que te de un espacio para llorar, a la próxima para ayudarte de mejor manera pídelo directo con palabras y yo te respeto, todo esta bien entre nosotros, estaré allá para cuando quieras hablar.

En caso que reaccione de forma agresiva corregimos diciendo que no fue correcto aunque tuviera emociones no agradables y podemos alejarnos momentáneamente, expresándole que lo amas pero estas molesta y necesitas espacio, permítete también sentir no somos perfectas, después pueden hablar de la situación e importancia de cuidar a si mismo y no dañar a los demás en el proceso.

Ahora, algo que funciona mucho es que cuando la emoción este regulada al menos en un porcentaje preguntemos ¿Qué otras situaciones recuerdas que te sentiste así? ¿Qué hiciste para sentirte mejor?¿Quieres intentarlo? y al terminar ¿Qué aprendimos?¿Cuáles fueron los síntomas en el cuerpo de que venia esa emoción?¿Qué crees que quería decirnos esa emoción?¿Te puedo contar una ocasión en la que me sentí igual y lo que hice para resolverlo? Esto permite ampliar y reflexionar la emoción para prepararlo en próximas ocasiones.

La importancia de la presencia de los padres en las emociones

La regulación emocional en los niños depende en gran medida de la actuación de los adultos por lo que la presencia es indispensable, aunque puede ser un trabajo pesado vale mucho la pena observar como con el pasar del tiempo requieren cada vez menos de una guía tan estricta y van marcando su propio ritmo, pidiendo ya únicamente compañía y platica, siempre tendrán buenos y malos días, pero en verdad que es algo que tu pequeño valorará mucho y ayudarás a que no solo ahora sino como adulto evite expresiones dañinas para si mismo o los otros.

Recuerda siempre validar su emoción, hacerle saber que sin importar qué sienta vale lo mismo y es una persona que merece amor, por otro lado, no evites la emoción solo analízala y respeta sus tiempos, pero sin olvidar los límites y las consecuencias de actos que puedan dañar al otro o a si mismo. Algo también muy valioso es modelar conductas, aprende a tratarte con paciencia y amor para que el discurso que damos pueda verlo en la práctica. Las emociones son hermosas y siempre tienen algo por decirnos, dejémoslas hablar y aprendamos a acompañarlas.

ico nancy
Escrito por:
2025-07-15

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.