¿Qué te interesa?
quinoa

Descubre por qué la quinoa potenciará el crecimiento de tu hijo

El crecimiento infantil es un proceso que involucra diferentes cambios físicos, entre ellos el aumento de peso y talla. Durante el primer año de vida los bebés crecen 25 cm en promedio y triplican el peso que obtuvieron al nacer.

Después del primer año el ritmo de crecimiento se da con lentitud. A partir de los 24 meses los niños crecen 6 cm por año hasta llegar a la adolescencia. Por este motivo, es importante que los pequeños consuman una dieta rica en calcio, fósforo y magnesio. Una correcta alimentación impulsará su crecimiento y el desarrollo de sus habilidades.

Si bien es cierto, en el mercado encontramos una serie de productos que complementan la dieta de nuestros hijos, éstos no reemplazan ningún alimento. Los especialistas recomiendan que, al menos sean casos excepcionales, las opciones naturales son preferibles puedes aprender más en Reviewbox.

Gracias al Internet y a la globalización mundial de la industria alimentaria, encontramos una serie de alimentos muy beneficiosos. En este caso hablaremos de la famosa y reconocida a nivel internacional, quinoa.

www.pixabay.com

La Quinoa

La quinoa es un pseudocereal, su origen reside en los Andes de Bolivia y Perú. Este alimento ha sido consumido por culturas milenarias y gracias a sus grandes beneficios, actualmente, es conocida mundialmente.

En 1996 la FAO catalogó a la quinoa como un cultivo prometedor, asimismo, afirmó que se trataría del grano que más nutrientes aporta por cada 100 calorías. La ONU la determinó como un ‘’súper alimento’’, debido a su elevado valor nutricional.

Pero, ¿qué tan ciertas son estas afirmaciones? A continuación les presentamos un cuadro comparativo de los valores nutricionales entre la quinoa, el arroz y el trigo.

100 gr Quinoa Arroz Trigo
Energía (kcal) 306 387 314
Proteína (gr) 13,8 7 11,7
Grasa (gr) 5,5 0,9 2
Carbohidratos (gr) 49,2 86 61
Fibra dietética (gr) 7,9 0,2 10,3

 

Una taza de estas semillas contienen proteína, fibra, fósforo, hierro, zinc, potasio, magnesio y vitaminas del grupo B. ¿Se imaginan consumir una serie de sustancias beneficiosas tan fácilmente?

Definitivamente, la quinoa es una alimento excepcional y muy interesante en la dieta infantil. Puede proporcionar a los niños una gran cantidad de nutrientes de calidad y lo más importante, de manera equilibrada.

Su contenido en aminoácidos esenciales es muy alto, entre el 12 % y 18 %. Las grasas que proporciona son insaturadas, es decir, no dañinas. Contiene ácido linoléico, un ácido graso que el organismo no produce por sí solo. Esta sustancia cumple importantes funciones: elimina las grasas perjudiciales, disminuye los niveles de grasa corporal, sube las defensas, potencia el buen funcionamiento del sistema nervioso y visual.

Además, la quinoa goza de minerales como el hierro, fósforo y calcio. Tan solo en media taza de quinoa cruda encontramos:

40 gr de hidratos
10 gr de proteína
4 gr de grasas saludables
12% de calcio
Vitamina C, E, complejo B y ácido fólico

www.pixabay.com

Por otra parte, cabe recalcar que existen 3 tipos de quinoa.

La quinoa blanca: Es la más conocida y la que se consume habitualmente. Su sabor es más sútil y aporta menos calorías que otras variedades. Posee más fibra que la quinoa roja, esto favorece nuestro sistema digestivo y ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Si un niño sufre de ansiedad, este tipo de quinoa será una gran opción ya que brinda una mayor sensación de saciedad.

La quinoa roja: Es similar a la quinoa blanca. Al igual, aporta pocas calorías y es rica en proteínas. Posee la más alta tasa en carbohidratos, así que es muy recomendable si nuestro hijo realiza una rutina de ejercicios o practica algún deporte. Eso sí, tarda de 3-4 minutos más en cocerse que la blanca.

La quinoa negra: Esta especie es realmente curiosa, nació de un híbrido entre la semilla de quinoa y la de espinaca. Su sabor es mucho más fuerte que es de sus hermanas.

En este tipo destaca la presencia de litio, esto ayuda a regular el estrés y disminuir la depresión. Es la opción perfecta para cocinar en casa en época de exámenes. También posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Necesita de 5 a 6 minutos más de cocción que la quinoa blanca.


¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar: