¿Qué te interesa?

«Mi hijo se autolesiona» Qué hacer -y qué no-

Es normal que, como madre, siempre quieras estar preparada para atender cualquier necesidad que tengan tus hijos. Desde que tienes a tu primer bebé desarrollas una capacidad para dormir poco, resolver problemas y comprender cómo piensan. Pero nada prepara a ninguna madre cuando un hijo se autolesiona, sin importar su edad.

¿Por qué un niño se autolesiona?

Al descubrir que tu hijo se autolesiona, una cadena de preguntas pueden abrumar tu mente. Quieres evitarlo por cualquier medio, lo vigilas con mayor diligencia y te preguntas si estás haciendo algo mal.

Debes saber que no existe una causa simple que provoque que alguien se lesione.

No obstante, lo primero que debes hacer es conservar la calma y empezar a determinar las razones por las cuales ocurre. Determinarlas puede ser difícil en un inicio, puesto que si fuera algo tan fácil de procesar, te lo hubiera contado a ti o alguna persona de mucha confianza. Entre los motivos están: intentos por llamar la atención, maneras de expresar sus emociones con libertad, sentimientos de culpa, vacíos emocionales (por su vida personal, familiar, íntimas o más). Sea cual sea el motivo, ten presente que el que tu hijo se autolesione no significa que quiera quitarse la vida.

Todo este proceso puede tomarte algún tiempo para entender las circunstancias y probablemente ayuda profesional. Los siguientes consejos te ayudarán a dar con la mejor solución.

¿Qué hacer si mi hijo se autolesiona?

Controla tus emociones

Además de superar el estado de conmoción inicial y miedo, tienes que manejar sentimientos como la culpa y la incertidumbre. Es necesario que, al momento de afrontar el tema con tu hijo, estés calmada y dispuesta a escucharlo.

Indaga los motivos y detonantes

Las autolesiones no son una enfermedad o trastorno por sí solo, tienen una causa generalmente emocional. Es una manera de expresar frustración, rabia, tristeza, estrés o depresión. Los motivos pueden ir desde bullying escolar, cyberbulling, separación de los padres, violencia familiar, abuso sexual, entre otros. Entender qué está originando su comportamiento es el primer paso para resolverlo.

Evita presionarlo

Cuando tu hijo se autolesiona es posible que no quiera hablar contigo sobre los motivos. No lo presiones, ni lo interrogues como si fueras policía, eso hará que se cierre más. Bríndale tu comprensión y recuérdale cuanto lo amas.

Evalúa el tipo de lesión

Las heridas más comunes que se ocasionan niños y jóvenes son cortes en la piel, conocidos como “cutting”. Pero también hay casos de golpes, arañazos, mordeduras o quemaduras. La mayoría de las autolesiones no tienen una intención suicida, por lo cual son heridas superficiales, pero ninguna está exenta de infección.

ninos cutting

Busca orientación médica

Contacta inmediatamente a tu pediatra, a un psicólogo infantil o terapista familiar. La terapia emocional es una excelente opción, especialmente si tu hijo no quiere hablarlo abiertamente contigo. 

 

Te puede interesar: Terapia emocional para niños ¿Mi hijo la necesita?

 

Errores comunes que debes evitar si tu hijo se autolesiona

Evita gritos y regaños

La primera reacción natural será reclamarle lo que está haciendo, pero debes evitar gritos y regaños. Recuerda que las causas son emocionales, así que cuando tu hijo se autolesiona los sermones y reproches no son efectivos.

Evita minimizar la situación

Muchos padres creen que las autolesiones son solo para llamar la atención y manipularlos. Pero no debes deducir ni minimizar la situación. Las autolesiones son una forma de expresión y comunicación inadecuadas que deben atenderse.

sad boy

No te culpes

Buscar un culpable en estos momentos no será de utilidad. Este comportamiento es simplemente la incapacidad emocional de tu hijo para manejar una situación. Concéntrate en conocer las causas y brindar información útil y veraz al médico para tratar a tu hijo.

No lo expongas

Discute esta situación solo con tu entorno más cercano, evita hablarlo con cualquier familiar o vecino. Eso lo hará sentirse avergonzado. Si tu hijo siente que lo estás exponiendo no podrá confiar en ti.

Aunque las autolesiones las hacen en privado, hay señales que te pueden advertir que algo pasa con tu hijo: solo quiere utilizar ropa manga larga y pantalones, no quiere cambiarse la ropa delante de ti, se encierra en su cuarto o baño por largos períodos, su actitud es evasiva o inestable.

Una vez que identifiques el problema, convérsalo con algún especialista, indaga prudentemente sobre el asunto y examina las posibles causas que detonan las autolesiones. Con la orientación adecuada y un correcto control de tus emociones, podrás recuperar prontamente la confianza de tu pequeño.

ico mamatips
Escrito por:
2020-04-28

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.