¿Qué te interesa?

Hablemos del duelo en niños y las terapias

Es común escuchar que los niños no son capaces de comprender la pérdida de un ser querido o incluso que no la perciben, sin embargo eso es muy alejado de lo que realmente puede pasar. 

Lamentablemente, la actual pandemia nos he llevado tanto a adultos y niños a estar más familiarizados con la muerte o incluso nos hemos enfrentado a ayudar a los niños y jóvenes a enfrentar la muerte de un ser querido. En este artículo te hablare de cómo  manifiestan los niños el duelo y cómo podemos ayudarlos en su proceso de duelo.

¿Cómo se manifiesta el duelo en niños?

Primero debemos reconocer que ante una pérdida es normal que el niño experimente distintas emociones y tenga formas diferentes de expresarlo.

Por ejemplo, con los más pequeños esto se puede manifestar como irritabilidad, berrinches, tener miedo al abandono o dificultades con el control de esfínteres; mientras que con niños más grandes comienzan a tener curiosidad o hacer preguntas más directas sobre la muerte, algunos comienzan a tener fobia o temor intenso hacia el tema

Es por ello que debemos proveerlos de un espacio seguro en el que sean capaces de hablar, experimentar y comprender sus emociones, ya sea desde casa o preferentemente con un especialista.

Cómo ayudar a los niños a enfrentar un duelo

Al trabajar el duelo en niños desde psicología, es preferente que se haga a través del juego y tomando en cuenta los intereses o gustos del niño. Algunos puntos que los psicólogos que trabajan duelo con niños o familias interesadas en el tema deben considerar son:

  • Hablar siempre con franqueza, utilizando un lenguaje sencillo y directo. Es recomendable decirles que esa persona falleció y cómo se siente la familia con ello, evitando frases como “se fue al cielo… Dios se lo llevó”, etc.
  • Permitirle expresar sus emociones y pensamientos sin ser juzgado, alentando al niño que hable sobre la muerte y lo que piensa sobre ella.
  • Si al niño se le dificulta poder hablar, se le puede pedir que escriba o dibuje en un diario cómo se siente, sus pensamientos, las personas están a su lado apoyándolo o sus inquietudes.
  • Incorporar a los pequeños en la mayoría de los rituales relacionados al fallecimiento de una persona cercana, siempre y cuando él lo deseé. Debemos tener en cuenta que es probable que el niño tenga interés o curiosidad por rituales que se hagan, ya sea en el funeral, entierro o ritos religiosos, por lo que nuestra tarea es explicarle en qué consisten o las creencias de la familia.
  • Sin embargo, pueden existir lo niños que no quieran participar y debemos respetar su decisión.
  • Tratar de volver a la cotidianeidad, evitando actuar como si pérdida no hubiese ocurrido.

Por último, no hay que olvidar que el duelo ante una pérdida es algo que nos sucede a todos, por lo que cada niño, adolescente y adulto lo vive y manifiesta de distinta forma. Cuando el duelo se estanca en alguna de sus fases, genera dificultades importantes en áreas como el comportamiento del niño, la vida familiar o escolar, siempre es recomendable asistir con un especialista con el objetivo de generar nuevas estrategias para afrontarlo como familia.

En APYC (Acompañamiento psicológico y cultural) podemos asesorarte, acércate a nosotros, brindamos orientación psicológica en línea para menores de edad, desde los 8 años en adelante, así como para adolescentes y adultos.

Dentro de nuestras sesiones online trabajamos en equipo, padres, niños y psicólogo(a). Tomamos en cuenta los periodos atencionales e intereses de los pequeños, tratando de realizar ejercicios o aplicando técnicas que los mantengan atentos y activos, incluso llegamos a utilizar herramientas audiovisuales como videos, juegos de internet, entre otros.

Los especialistas de APYC contamos con experiencia, profesionalismo, ética, calidez humana y mucha preparación, así como constante capacitación. Conócenos en apyc.mx Envía un mensaje a nuestro chat y te brindaremos un cupón con el 30% de descuento en tu primera consulta. También nuestra comunidad cuenta con actividades culturales gratuitas, blog y talleres psicoeducativos. Te esperamos.


En APYC estamos aquí para apoyarte y acompañarte en tu proceso.

Escrito por Lic. Sarahí García 

Psicóloga infantil y juvenil de APYC


¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar: