¿Qué es y cómo mejorar el metabolismo?
A diario escuchamos un montón de referencias sobre qué debemos hacer para mejorar nuestro metabolismo.
Sin
embargo, es posible que no lo tengamos tan claro sobre qué es eso que debemos hacer para que funcione mejor y, por otro lado, muchos de esos remedios surgen del día a día, también llamados caseros, de experiencias que, aunque valiosas o funcionales para algunas personas, muy probablemente no lo sean para todas. Es por eso que aquí nos pusimos a investigar a fondo y te compartiremos qué es el metabolismo y cómo mejorarlo.
¿Qué es el metabolismo?
Empecemos por lo primerito, no, el metabolismo no está solo en nuestro estómago, en realidad se lleva a cabo por todo nuestro cuerpo. Claro que hay órganos que hacen un mayor trabajo, pero se trata de un conjunto de reacciones químicas que están en cada célula. El motivo de estos procesos es literalmente para poder utilizar los nutrientes de los alimentos que obtenemos y luego convertirlos en energía y otros materiales que nos permiten llevar a cabo funciones fundamentales para la vida:
- Energía: Permite transformar todos los nutrientes en energía para el cuerpo.

- Metabolismo basal: Se utiliza energía para funciones vitales como la respiración, circulación y regulación de temperatura.
- Regulación hormonal: Se encarga de un equilibrio en nuestras hormonas, lo que nos permite no tener problemas de insulina, tiroides o cortisol, que es aquella que segregamos ante situaciones de mucho estrés.
- Metabolismo de lípidos: Todos los cuerpos buscan una protección extra por si cualquier imprevisto, y es el caso de esta función, pues nos ayuda a almacenar grasas y también hacer uso de estas.
- Metabolismo de proteínas: El cuerpo trabaja con todos los alimentos que nos dan proteínas para formación de tejidos y energía en casos extremos.
- Eliminación de desechos: Por último, el metabolismo se encarga de eliminar todo lo que no nos ayudaba e incluso puede dañarnos, y lo desecha.
Es entonces que rompemos con el primer mito sobre el metabolismo, no se trata únicamente de un proceso de digestión o que se relacione con el peso de una persona, por el contrario, es algo muy complejo y a lo que debemos tomarle muchísima atención en compañía de nuestro médico y nutriologo.
¿Cómo mejorar o cuidar nuestro metabolismo?
Mejora y cuida mucho tu alimentación
Este es el punto clave de todo, pues como pudimos identificar, los nutrientes tienen un origen y son los alimentos que consumimos, por lo que debemos darle a nuestro cuerpo una buena base para que tenga con qué trabajar y no trabaje de más o tenga dificultades en el proceso. Para esto te brindamos algunos tips:
Establece tres comidas base al día más dos o tres colaciones. Tu cuerpo debe estar alimentado todo el día, en tus colaciones puedes agregar verdura, cereal (avena, arroz inflado, tortilla), fruta en pequeñas cantidades.
Debemos consumir alimento cada tres o 4 horas, pues tiempos prolongados de ayuno pueden ralentizar el metabolismo y llevar a la pérdida de masa muscular. Por eso es que el ayuno no es recomendado.
Agrega cantidades adecuadas a tu alimentación. Cada cuerpo tiene necesidades específicas, por eso es que lo mejor resulta poder acudir con un experto. Mucho de lo que pueden llegar a recomendar es dividir nuestro platito y agregar verduras, fruta, cereal, proteína y leguminosas, así como grasas saludables.
Evitar las grasas trans, colorantes, azúcares añadidos, saborizantes. La vida comienza a ir muy rápido hoy en día y es entendible que necesitemos consumir alimentos que sean más fáciles de cocinar o ya estén prácticamente listos, sin embargo, siempre hay que buscar en las etiquetas lo mejor posible, que créeme que sí lo hay y no es necesario que sean productos tan caros. Te explico cuáles son las desventajas de cada uno de estos ingredientes:
Grasas trans: Estas grasas tienen un proceso industrial donde pasan de líquidos a sólidos y eso significa que ayudan a
que los productos no se echen a perder rápido, incluso pueden ayudar a la textura, pero a la larga perjudican la salud, aportando al malestar en niveles inadecuados de colesterol, inflamación, resistencia a la insulina, entre otros. Lo mejor es buscar aquellas grasas naturales que vienen del aguacate, aceite de oliva, nueces, pescado y semillas.
Colorantes artificiales: Estos los encontramos en todos lados y la realidad es que no le aportan nada ni al sabor ni consistencia, literal es un medio para que los productos sean llamativos y tienen muchas consecuencias: entre ellas reacciones alérgicas e intolerancias, un consumo constante y a largo plazo puede ser tóxico para el hígado, riñón y sistema nervioso, por lo que puede dañarlos. Algunos se sospecha que pueden ayudar a la posibilidad de tener cáncer, aunque en su mayoría los estudios son con animales y están regulados por las cantidades, la realidad es que hay algunos que requirieron de un tiempo prolongado para ser retirados del mercado cuando ya habían hecho daño, entonces mejor evitarlos, también suelen causar un desequilibrio intestinal y al sistema inmune.
Azúcares añadidos y exceso de sodio: Estos los tenemos incluso en casa y los agregamos así como si nada. La sal y el azúcar, aunque algunas veces ayudan a darle sabor a los alimentos, siempre es mejor quedarnos con lo que ya tienen los alimentos naturalmente. Recuerda evitar aquellos que digan: «jarabe de maíz», «dextrosa», «sacarosa» o «jarabe de agave».
Saborizantes: Son aquellos que o potencian el sabor o lo brindan y como tal pueden causar a la larga problemas hormonales, digestivos o a nivel nervioso.
Hidrátate adecuadamente
Aunque no lo creas, este es un paso fundamental para ayudar a optimizar tu metabolismo. Depende un poco de tu estatura y peso, así como actividades o rutina, pero debes consumir entre dos y tres litros al día. Puedes calcularlo en algunas páginas en línea. Un tip para lograrlo es servirte en tu termo o recipientes grandes para ir calculando cuánto has consumido.
Regulación del estrés y evita malos hábitos:
El estrés crónico libera cortisol, que puede alterar tu metabolismo, pues interfiere con el proceso hormonal, por lo tanto, permitirte regular tus tiempos y actividades ayudará mucho. También debes evitar fumar, tomar alcohol y dormir poco. Esto también desregula tu metabolismo y lo alienta, causándote malestar incluso baja energía.
Recuerda que la salud de tu cuerpo siempre estará entrelazada, un pequeño detalle puede causar a la larga estragos en funciones que no esperabas. Así que lo ideal siempre será cuidar nuestros hábitos y, en este caso, sobre todo nuestros consumos. Cuéntanos, ¿qué te pareció más interesante?
También te puede interesar:
