Dic
23
¿Por qué se mueve mucho mi bebé en el vientre? ¿Cuánto es lo normal?
El embarazo es uno de los procesos más complejos para cualquier mamá, aunque es un procesobiológico para el cual el cuerpo está preparado, también es cierto que todos los cuerpos y bebés reaccionan de diferentes maneras. De la misma manera, ninguna mujer cuenta con todos los conocimientos médicos sobre qué es exactamente lo normal durante el embarazo.
Si a esto le sumamos los comentarios y consejos que pueden aumentar la ansiedad y el temor, es comprensible que haya preocupaciones. Bueno, estoy aquí para ayudarte a reducir un poco esos miedos relacionados con el movimiento fetal.
Recuerda que toda esta información debe ser corroborada siempre por un profesional de la salud. Sin embargo, si deseas empezar a investigar y acudir a consulta más preparada para formular tus preguntas, estoy segura de que este artículo te servirá muchísimo. Empecemos a responder la pregunta:
¿Por qué se mueve mucho mi bebé en el vientre?
Comencemos por normalizar los movimientos del bebé, ya que se ha demostrado con los nuevos ultrasonidos 4D que incluso tienen gesticulaciones. Entonces, de aquí surge la otra duda: si el movimiento es normal, ¿qué tanto es mucho movimiento y qué tanto es poco? Y justo de aquí se deriva la primera pregunta que nos trajo a este artículo: ¿Por qué se mueve mucho mi bebé en el vientre? Lo primero que debemos saber es que, por ahora, no hay un parámetro para determinar «demasiado» movimiento, así que tranquila, es normal. Simplemente tienes un bebé único e inquieto.
La respuesta corta a por qué sucede este movimiento es que hay diferentes factores. El movimiento es un indicador de bienestar, ya que el bebé reacciona a su entorno, está en un proceso de crecimiento y adaptación. Así que es normal. Otro dato que se ha encontrado es que sus patrones de movimiento dependen de la hora del día y de la rutina de la mamá. Por ejemplo, pueden moverse según la posición de la madre, el movimiento estomacal; incluso se dice que se mueven más unas horas después de comer y antes de dormir. Todo su entorno les afecta, al igual que la formación de su estructura corporal y órganos.
Pero ahora que ya planteamos que no es malo que se mueva mucho, tal vez te estés preguntando desde cuándo se considera qué es un movimiento normal o disminuido, ya que de esto último sí hay que preocuparnos.
Movimiento fetal ¿Cuánto es lo normal o ideal?
Como ya mencionamos, no hay un máximo de movimientos, pero sí un mínimo o, más bien, un promedio que nos indica bienestar en el crecimiento y desarrollo del bebé. Se dice que, para estar tranquilas, debemos registrar al menos 10 movimientos en un periodo de 2 horas; algunos otros hablan de un mínimo de 6, pero esto depende mucho de las condiciones de salud de la madre.
Pero ojo, esto no es desde el inicio del embarazo. El movimiento comienza aproximadamente a partir de las 18 o 20 semanas, así que, si aún no lo sientes y tienes menos semanas, y además acudes a tus chequeos mensuales, no hay nada de qué preocuparse. También se dice que después de la semana 29, el registro de movimiento fetal debe ser un requisito por parte de las madres, ya que al estar un poco más cerca del tercer trimestre y del final del embarazo, cualquier cambio debe ser comunicado de inmediato al médico.
¿Cómo medir los patrones de movimiento fetal de mi bebé?
Te voy a regalar unos tips sobre cómo empezar a monitorear la salud de tu bebé y asegurarte de que su desarrollo fetal sea adecuado, de la mano, claro, de tu médico. Cada mamá debe comenzar a identificar los patrones de movimiento, ya que cambian de bebé en bebé. Siempre encontrarás un horario específico en el que se mueve como si no hubiera un mañana, por eso también es importante que, como mamás, establezcamos una buena rutina. Entonces, vas a elegir ese horario para monitorearlo, puede ser durante una semana o un mes entero. Eso no solo ayuda a proporcionar información al doctor, sino que también te permite crear un mayor vínculo con tu bebé.
Durante dos horas, le pondrás toda tu atención y registrarás cuántas veces se movió; deben ser más de 10 movimientos, o al menos 6.
De esta manera, si llevas un registro diario, semanal o mensual, podrás detectar cualquier anomalía y cuidar mejor de tu bebé. Incluso puedes imprimir una tabla y compartirla con tu médico, o registrarla en alguna aplicación para que tenga fácil acceso como parte de tu expediente. Recuerda que, como tal, un bebé no se mueve «demasiado»; la actividad del bebé en el útero es algo completamente normal. Lo primero que debes hacer, después de detectar esas primeras patadas de tu bebé, es iniciar tu registro de patrones de movimiento fetal. Todo esto se dará alrededor del tercer trimestre de embarazo.
En verdad deseamos que toda esta información te permita estar un poco más tranquila ante tantas dudas que surgen durante el embarazo. El movimiento o las pataditas del bebé son de las sensaciones más únicas que sentirás, así que mi recomendación es: regístralas, pero también disfrútalas un montón, porque durarán poquito y luego por fin lo tendrás en tus brazos.
No olvides que ante cualquier tipo de cambio o duda, por pequeña que te parezca, debes acudir con tu especialista. Ante cualquier miedo que nazca durante tu proceso de embarazo, el conocimiento es tu mejor aliado, el que te acompañará a enfrentarlo, prevenir y cuidar tanto de ti como de tu bebé. Disfruta mucho esta etapa, y en pocas palabras: «Que tu bebé se mueva tanto es normal, está aprendiendo a vivir y adaptarse».
Cuéntanos, ¿tienes alguna otra duda que te gustaría explorar? ¿Qué información te fue de más utilidad?
Referencias:
Guía préctica clínica. Control prenatal con atención centrada en el paciente.IMSS (2017)
Arias-Obando A, Moreno-Gómez F. Movimientos fetales: Su importancia clínica y su relación con el neurodesarrollo. Salutem Scientia Spiritus 2022; 8(3):84-98.
Northwestern Memorial Hospital. Conteo de movimientos fetales. Información educativa para pacientes.