¿Qué te interesa?
rozadura popo acida

Cómo tratar una rozadura por popó ácida en mi bebé

El día de hoy quiero que hablemos sobre algo que le pasa a la mayoría de nuestros hijos (rozaduras de bebé por popó ácida) y no crees que le pase al tuyo hasta que llora desconsoladamente y recurres a muchos métodos de alivio sin resultado alguno. La rozaduras por popos ácidas y diarrea en los bebés son frecuentes en sus 7 a 12 meses de edad y aquí vamos a hablar un poco sobre su prevención y tratamiento.

Las heces y su acidez

Desde que nuestros hijos nacen vamos experimentando cambios en sus heces, dependiendo si toman fórmula o leche materna, si son tolerantes a la lactosa, si son alérgicos y entre otras condiciones. El sistema digestivo tarda en madurar en nuestros bebés y es por eso que ocurren todos estos cambios inclusive hasta el año de edad y posteriormente.

Con mi primer bebé sufrí muchísimo por dermatitis del pañal a partir de que comencé el periodo de ablactación, que es cuando introdujimos los alimentos sólidos por primera vez. Mi bebé llegó a tener lesiones y rozaduras severas y nada parecía calmarlo aquí te comparto un poco de mi experiencia cuando conocí las variantes de las pomadas Hipoglos.

Y la verdad es que es horrible, si estás leyendo esto es porque probablemente lo estás pasando y sabes que puede haber pus, sangre y MUCHO DOLOR!

¡Mi bebé se rosa cuando hace popo! La piel de nuestro bebé es más sensible al daño, es más delgada hasta cinco veces comparada con la de un adulto y carece de madurez regeneradora. La acidez en sus heces se genera por cambios repentinos de la alimentación, cuadros diarreicos, tendencias alérgicas o intolerancia a la lactosa. Es la misma acidez que tiene contacto constante con la piel, la que evita la cicatrización.

Qué No debo hacer en caso de popó ácida

Utilizar a toda costa los remedios caseros que lejos de curar el problema pueden ser perjudiciales, la Maizena calma por la frescura pero la verdad es que no te va a curar lo que está pasando en ese momento. Segundo, usar detergentes en la ropa, productos con alcohol o jabones sobre todo perfumados con pH desconocido.

Qué Sí debo hacer en caso de popó ácida

Seguramente te has preguntado ¿Cómo quitarle lo rosado a mi bebé rápido? La respuesta es lavar con un jabón con el pH adecuado para tu bebé (5.5). Mantener la zona cuidadosamente seca después de cada baño. Mantener al bebé sin pañal al menos por 10 minutos entre cada cambio. Aplicar pomadas inertes a base de «Óxido de Zinc».

En este caso la versión de Hipoglos «Protege, Alivia y Controla» será la adecuada para la cicatrización y regeneración celular, gracias a que contiene 25% de óxido de zinc, aloe vera y vitaminas A y E.

Muchas me preguntan si Hipoglos o Bepanthen, a mí medio me funcionaba Bepanthen pero nunca tanto como Hipoglós o la pasta de Lassar. Pero tengo amigass que al revés, así que tú conoces mejor que nadie a tu bebé y te darás cuenta enseguida de qué es lo mejor para él o ella.

¿Desde cuándo veré resultados?

Siguiendo los consejos anteriormente descritos podrás notar acción inmediata de la crema sobre la piel de tu bebé. Con esperar unas 8 horas, verás que se aliviará el dolor, ardor y disminuirá la inflamación desde la primera aplicación.

Encuentras Hipoglos PAC en tubo de dos presentaciones: 45 y 110 gramos.

¿Te ha pasado algo similar? ¿qué te pareció la pómada? ¡Cuéntame!

Fuentes de apoyo:  What to Expect the First Year By Arlene Eisenberg, Heidi Eisenberg Murkoff, Sandee Eisenberg Hathaway

ico mamatips
Escrito por:
2018-01-17

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

5 comentarios en «Cómo tratar una rozadura por popó ácida en mi bebé»

  1. Que útil toda la información, con mi hija mayor era justo lo que me pasaba y eran unas rozaduras muy intensas, esta información es como oro. ¡Gracias Daff!

    Responder
  2. Hola. Lamento mucho.
    Lo viví con mi hijo mayor y ahora con mi bebé.
    La verdad lo que me ha funcionado con el nuevo pediatra es no darle nada que contenga azúcar. Nada. Y los sueros de bifidolac. Un sobre cada 12 horas. En la leche. Al otro día verás los resultados.
    El suero se los das por 3 o 4 días.
    La verdad no quiero ver ningún nebe ni mamá pasar por esto. Es muy difícil doloroso.

    Responder
    • Gracias por compartirnos tu experiencia, es muy importante que se acuda al pediatra ya que, como todo, lo que funciona con un bebé puede no hacerlo con otro. Lo del azúcar no lo había pensado! Gracias por tu comentario

      Responder
  3. Hola precisamente estoy viviendo esto con mi bebe de 18 meses, ya no se qué hacer, al decir que no les demos nada de azucares, es tambien evitar las frutas dulces?

    Responder
    • bueno es que depende que tan balanceada sea su dieta, además de que todas las frutas dulces tienen distintos porcentajes de azúcar, las uvas, el mango y el plátano son las que más la contienen, chécalo. cualquier cosa avísame!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.