Celiaquía infantil – ¿Hijo / niño celíaco?
Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, que estén sanos, felices y que se desarrollen con normalidad. Cuando diagnostican a nuestro hijo con algún tipo de enfermedad, aunque no sea de gravedad, se nos cae el mundo abajo. Nos surgen un montón de dudas, preguntas de cómo tomar las riendas para estabilizar la situación y hacer comprender a un niño que hay cosas que no puede comer y que es una situación de por vida. También, hacer entender al entorno más cercano que tienen que respetar y colaborar.
Te damos algunos datos que te pueden ser útiles si estas pasando por este momento.
¿Qué significa ser celíaco?
La enfermedad celíaca es una intolerancia alimentaria, es un trastorno multifactorial y autoinmune que se presenta en personas genéticamente susceptibles. Se desencadena por un factor ambiental bien identificado, la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra presente en la harina de cinco cereales: trigo, centeno, cebada, malta y avena.
La enfermedad afecta principalmente el intestino delgado, donde conduce progresivamente al aplanamiento de la mucosa del intestino.
Cuando un niño(a) padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, conocidas como villi, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Cuando estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse.
¿Cómo puedo saber si mi hijo lo es?
Pruebas diagnósticas
Existen varios tipos de pruebas diagnósticas. Una de ellas y la más simple es la detección de la enfermedad a través de síntomas claros, igualmente este diagnóstico suele ir acompañado posteriormente por otras pruebas complementarias para afirmar con rotundidad la celiquia.
Los síntomas más comunes en los niños
Disminución del apetito
Algunos niños a veces pueden ser quisquillosos con la comida, pero este problema puede empeorar en los niños con enfermedad celíaca. Además de no querer comer ciertos alimentos, los niños con enfermedad celíaca experimentan malestar debido a su incapacidad para comer gluten.
La intolerancia al gluten se puede manifestar a cualquier edad en personas genéticamente predispuestas, que consumen gluten con normalidad.
Problemas en el crecimiento
Los niños que están muy por detrás de sus compañeros en altura y peso. Los niños que no prosperan suelen ser mucho más bajos o más pequeños que otros niños de su edad. Hasta el 10% de los niños sin causa de retraso en el crecimiento pueden tener enfermedad celíaca.
Vientre hinchado
los niños pequeños y los niños pequeños con enfermedad celíaca pueden tener una «barriga» sobresaliente o un abdomen distendido.
Otros síntomas
- Anemia
- Hinchazón y gas
- Diarrea crónica o estreñimiento
- Esmalte dental dañado o descolorido
- Fatiga
- Erupción cutánea con picazón (conocida como dermatitis herpetiforme)
- Poco aumento de peso
- Vómito
Otra prueba se realiza a través de análisis sangre para estudiar anticuerpos.
Los anticuerpos pueden resultar negativos y sin embargo, ante una persistente sospecha de celiaquía, el especialista debería seguir estudiando al paciente y realizando más pruebas de diagnóstico.
Los marcadores genéticos son otra de las pruebas de diagnóstico de la celiaquía fundamentales. La celiaquía requiere de predisposición genética para llegar a desarrollarse y actualmente son dos genes del sistema HLA los que señalan una relación directa con la celiaquía.
nos ayudará a confirmar el diagnóstico de celiaquía, en el caso de que haya más pruebas positivas, pero por sí sola no puede diagnosticar ya que simplemente significa que existe riesgo de desarrollar celiaquía.
La biopsia intestinal se realiza cuando hay unos síntomas fuertes de celiaquía, una serología positiva y una genética compatible el siguiente paso es realizar la biopsia intestinal. Si los análisis son negativos pero hay alta sospecha, sobre todo si también hay familiares celiacos, es recomendable la biopsia intestinal.
Por último si un conjunto de las pruebas anteriores fueron positivas se le receta al niño una dieta sin gluten durante al menos seis meses para comprobar que exista una respuesta favorable. Si bien suele haber una mejora durante estos primeros meses, para que la inflamación del intestino desaparezca por completo pueden pasar hasta dos años desde el inicio del tratamiento.
Puede ser que a tu hijo le de un resultado negativo en las pruebas de enfermedad celíaca, pero si crees que realmente tiene problemas con el gluten, no dudes en hablarlo con el pediatra sobre la sensibilidad al gluten no celíaca («sensibilidad al gluten»). La sensibilidad al gluten causa síntomas similares a la enfermedad celíaca, pero no produce daño intestinal. Para diagnosticar la sensibilidad al gluten, los médicos primero deben eliminar la enfermedad celíaca y la alergia al trigo como posibilidades. Luego, se realiza una dieta de eliminación para determinar qué alimentos (si los hay) causan síntomas.
Una nueva vía de investigación de la enfermedad desarrollada por investigadores finlandeses afirma que los patrones de crecimiento de los niños podrían guardar la llave para conseguir detectar la enfermedad celíaca de forma prematura, Justo antes del diagnóstico, el crecimiento de la mayoría de niños con celiaquía analizados se mostró irregular. la detección de la enfermedad se puede detectar mucho antes si se lleva a cabo un programa de monitorización del crecimiento fiable y riguroso.
Estos investigadores nos dan una serie de factores a la hora de evaluar y hacer seguimiento en las pautas de crecimiento. No por separado, pero combinados permiten hacer un diagnóstico temprano con un alto grado de acierto.
– Cuán diferente es la altura y el índice de masa corporal de un niño celíaco en comparación con la media de la población.
– Cuánto dista la altura del niño de la altura que le correspondería por la media de su edad.
– El ritmo de crecimiento y el índice de masa corporal comparados con la media de la población infantil.
Te puede interesar: Acúfenos: los expertos nos explican sus síntomas, el tratamiento y su prevención
¿Cuáles son las causas?
Si bien no se sabe qué causa la enfermedad, podemos afirmar que tiene un componente genético, por lo que se puede heredar en el entorno familiar. Todos los parientes biológicos del niño también deberían hacer las pruebas para detectar la enfermedad celíaca.
Una persona con enfermedad celíaca tiene una mayor probabilidad de que sus hijos o hermanos también tengan la enfermedad.
Como normalizar la situación, en casa el colegio y su entorno, comer afuera…
Cuando esté diagnosticada la enfermedad celíaca, el doctor le explicará que alimentos puede comer su hijo y cuales debe evitar. Estos cambios afectan durante un período a la rutina de su vida en familia y la dieta de su hijo, por lo que es una buena idea el doctor que visitéis a un nutricionista para recibir consejos adicionales.
La primera etapa siempre es la más complicada, ya que hay que reorganizar los sistemas de comida, organizar armarios, nevera y demás para que no haya ningún alimento que no pueda comer a su alcance. Poco a poco esto se hará con normalidad y el niño ya sabrá que es lo que puede u no puede comer. La dieta sin gluten es actualmente el único tratamiento disponible para la enfermedad celíaca, no existe ningún medicamento que pueda neutralizar el gluten antes de llegar al estómago de los niños celiacos y, por tanto, eliminar esta sustancia de la dieta sigue siendo el único tratamiento que asegura el bienestar de los afectados por esta intolerancia. Por ese motivo hacer un menú semanal según las pautas indicadas por el especialista, puede ser de gran ayuda.
Cuando vamos a comer fuera del hogar en comedores escolares, restaurantes, hoteles o catering de aviones surgen los dolores de cabeza, sobre todo al principio, ya que después de un tiempo esto resultará una tarea más que hacer a la hora de comer afuera del hogar.
Cómo ayudar a tu hijo a que se adapte y acostumbre a la nueva situación…
Lo primero es crear un plan de acción en compañía de tu hijo para que pueda entender la situación y aunque sea pequeño, dar su opinión y poder entender como se siente.
El objetivo es potenciar su responsabilidad cuando esté preparado para ello e intentar que la dieta sin gluten no convierta aburrido su menú diario.
Es importante que esta situación no limite su vida social ni convierta al niño en una persona consentida, caprichosa o diferente a las demás.
Al fin y al cabo un celiaco come lo mismo que los demás solamente sin gluten, por eso, por ejemplo en una fiesta o cumpleaños, es buena idea tener un pastel sin gluten preparado y, con naturalidad y abiertamente, ofrecérselo en sustitución del que toman los niños no celíacos.
Te dejo una receta de una tarta de cumpleaños de chocolate sin gluten que va a encantar a nuestros hijos.
Ingredientes
- 6-8 raciones
- 5 huevos XL
- 250 gr. azúcar moreno
- 250 gr. harina de trigo de todo uso sin gluten
- 250 gr. chocolate en polvo para chocolatear la leche sin gluten (en mi caso Nesquik)
- 200 ml. nata para montar sin lactosa, sin gluten
- 150 ml. aceite de girasol
- 15 gr. (1 cucharada sopera) levadura química o polvos de hornear sin gluten
- 1 cucharada esencia de vainilla
- 30 gr. (1 y 1/2 cucharadas) de miel de abejas
- Mantequilla sin gluten, sin lactosa para engrasar el molde
Preparación
- Preparamos todos los ingredientes que vamos a utilizar.
- Necesitaremos un Molde 21 cm. engrasado con mantequilla y forrado de papel de hornear base y laterales.
- Precalentar el horno a 175 grados calor arriba y abajo.
- En un bol ponemos los huevos, azúcar, la miel y la vainilla, mezclar hasta que duplique su volumen. Una vez mezclado añadimos el aceite y batimos, una vez mezclado añadimos la nata y batimos volvemos a batir.
- Tamizamos harina, levadura y cacao, se lo vamos incorporando a nuestra mezcla poco a poco.
- Volver a batir muy bien y poner la masa en el molde.
- Meter al horno durante cincuenta y cinco minutos, comprobar con aguja que sale seca y dejar templar durante quince minutos antes de desmoldar.
- Una vez frío, con un cuchillo largo y afilado partimos el bizcocho por la mitad y reservamos
- Vamos a hacer la crema de chocolate, y para ellos necesitaremos los siguientes ingredientes:
- 3 cucharadas de Maizena, 220gr. de azúcar, 50gr. chocolate puro en polvo para repostería, 60gr. mantequilla derretida en el microondas y 250ml. de agua.
- En una olla ponemos el agua, agregamos la Maizena y mezclamos muy bien con fuego apagado.
- Ponemos el chocolate y seguimos mezclando con fuego apagado.
- Agregamos el azúcar y mezclar muy bien no pueden quedar grumos con fuego apagado.
- Y por último ponemos la mantequilla derretida y mezclar con fuego apagado.
- Una vez mezclado todo encendemos el fuego y lo ponemos a fuego medio-bajo, removemos constantemente hasta que empiece a hervir.
- Cuando empieza a hervir lo dejamos un minuto más y lo retiramos del fuego.
- Ponemos nuestra crema en el bizcocho cortado, le ponemos la parte superior y untamos todo el bizcocho de nuestra crema de chocolate.
- Metemos al refrigerador una media hora, después decoramos como más nos guste y lista para comer!
Carolina González Ramos
Edda Virtual Solution
¿Tienes alguna pregunta o comentario? ¡Escríbenos!
También te puede interesar: