¿Qué te interesa?

Cómo saber si tengo problemas de desnutrición 

La nutrición es uno de los aspectos más importantes en la vida de cualquier persona, pues se trata de su salud. Mucho hemos escuchado sobre la necesidad de cuidar de esto, sin embargo, es posible que no tengamos tan claro a qué nos referimos cuando decimos nutrición. Bueno, aquí te vamos a explicar un poco sobre qué es la nutrición y su contraparte, la desnutrición, así como signos importantes que pueden ser banderas rojas en tu salud. Todo esto retomando algunos artículos que hemos investigado para ti. Así que empecemos.

¿Qué es la nutrición y sus procesos?

Nutrición, seguro que inmediatamente lo relacionas con tu alimentación, pues sí, tiene que ver con un proceso entre tu cuerpo y los alimentos que ingieres. Como tal, la nutrición es la forma en que nuestro cuerpo va a retomar todo lo que comemos. Y este proceso va a estar conformado por cinco partes que se deben tomar en cuenta para evaluar que todo va bien:

Digestión

La primera abarca desde que entran los alimentos al cuerpo, en donde los descomponemos y pasan por estómago e intestinos. Que normalmente es el paso que creemos es el único, pues no, de aquí todavía tenemos muchos más pasos.

Absorción

Resulta que el alimento no solo se queda ahí en el estómago, sino que ahora el cuerpo comienza a retomar los nutrientes importantes como lo son las vitaminas y minerales.

Asimilación

Aquí es cuando el cuerpo utiliza los nutrientes absorbidos. Aquí prácticamente se da toda la magia, pues el cuerpo utiliza todo eso para convertirlo en energía y cumplir absolutamente todas sus funciones, para así dar paso al último punto.

Excreción

Prácticamente después de seleccionar todos los nutrientes, nuestro cuerpo desecha todo lo que no desea, pues no fue de utilidad, y es así como termina por eliminarlo del cuerpo.

Es entonces que, para que nosotros podamos llevar este proceso de forma adecuada, vamos a poner mucha atención en el tema de la alimentación. Esta va a estar enfocada a las necesidades de nuestro cuerpo, de tal forma que la dieta tiene que tener ciertas características para nutrir nuestro cuerpo: debe ser adecuada (que sea lo que necesitas), equilibrada (que cuente con todos los grupos alimenticios), accesible (alimentos y horarios que podamos mantener sin dificultad al pasar las semanas) y suficiente (que cubra los requerimientos y cantidades que necesitas). Ahora que entendimos un poco más sobre la nutrición, vámonos a su contraparte, la desnutrición.

¿Qué es la desnutrición y signos?

Como tal, podremos intuir que se trata de algo que está saliendo mal con todo el proceso que hemos explicado anteriormente, es decir, que tenemos una ingesta inadecuada de alimentos que nos lleva a que los procesos por los cuales el alimento debe pasar dentro de nuestro cuerpo salgan mal, causando problemas en nuestro cuerpo, sobre todo una falta de absorción de nutrientes. Muchas veces, la desnutrición también es catalogada como toda pérdida anormal de peso del organismo. Por lo que si en algún momento algún doctor te ha planteado tener este diagnóstico, guarda la calma, recuerda que es algo que puede solucionarse. Para poder comprender un poco más el tema, debes saber que tenemos tres grados de desnutrición y estos se miden de acuerdo al porcentaje de peso perdido:

  • El primero va del 25 %.
  • El segundo lo encontramos entre el 25 % y el 40 %.
  • El último y tercero, más de 40 %.

Algo que jamás podemos perder de vista es que muchos de los casos que se presentan sobre esta condición se relacionan o con la deficiencia, es decir, cuando la persona no consume suficiente alimento, o bien, que aunque sí lo hace, la calidad de esos alimentos simplemente no son los que su cuerpo necesita. Otro dato importante es que a veces la desnutrición puede no ser como tal el mal que debemos atacar, sino un síntoma de algo que está sucediendo en el cuerpo, por ejemplo, alguna dificultad que tiene el cuerpo para absorber adecuadamente los nutrientes.

Por último, en ocasiones esta desnutrición nos puede regalar algunos otros síntomas como lo son: 

  • Cansancio excesivo.
  • Desmayos.
  • Uñas y cabello quebradizos.
  • Hinchazón.
  • Piel pálida.

¿Con qué médico acudir si tengo desnutrición?

Esta condición puede ser muy variada; sin embargo, el primero que debes visitar es un nutriólogo. Siempre recuerda pedir su cédula y saber que la escuela donde estudió tenga todos los permisos y reconocimientos necesarios. De igual manera, mientras más experiencia, mejor.

Recuerda que no se trata únicamente de hacer cambios en tu dieta, sino que debe pedirte estudios previos, de preferencia, porque si te encuentras en un grado alto puede que se derive de algo más que la propia ingesta de alimentos. En este caso, es posible que debas acudir a tratar el origen. Algunos doctores con los que pueden recomendarte son los gastroenterólogos, en caso de que tengas alguna enfermedad estomacal que no te esté permitiendo absorber los nutrientes. Con el endocrino en caso de tener algún problema metabólico o incluso hormonal. Y si no, el que nunca nos falla: el internista. Este tipo de médicos tiene especialidad en una amplia gama de enfermedades, por lo que podrá mandarte aún más estudios para descartar cualquier tema.

Aunque recuerda que si no hay algo más y solo se relaciona con un tema de alimentación inadecuada, los indicados son los nutriólogos. Ellos sabrán cómo ir acompañándote de acuerdo a las necesidades que presentes. Por otro lado, en caso de que esta condición se presente producto de un trastorno alimenticio que tenga que ver con pensamientos o deseo de adelgazar a niveles extremos debido a presiones sociales, etc., será momento de trabajar también de la mano de un psicólogo, pues esto permitirá que lleves un proceso mucho más llevadero con todo el cambio de hábitos.

Recuerda que, ante cualquier mínimo signo de cambio en tu salud o deseo de mejorarla, debes acudir con un experto. Toda esta información sólo es la entrada a todo un mundo de cuidados que podrás hacer y corroborar de la mano con tu médico. Cuéntanos, ¿qué información te fue más útil y cuál fue la que más te sorprendió?

Fuentes:

Lic. Nut. Alexandra Guerrero, Universidad Veracruzana.

Dr. Federico Gómez, Revista Salud Pública de México / vol.45, suplemento 4 de 2003.

ico nancy
Escrito por:
2025-01-27

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.