¿Qué te interesa?

Ejercicio funcional ¿Qué es? Beneficios y ejemplos.

Cuando queremos empezar a hacer deporte pueden surgir muchas dudas, pero entre las más importantes está elegir el ejercicio perfecto de acuerdo con nuestras necesidades. Es posible que si llegaste aquí es porque has escuchado maravillas sobre el ejercicio funcional y la verdad es que sí. Hemos creado un artículo para que puedas conocer un poco más qué es el ejercicio funcional y por otro lado cuáles son sus ventajas, así como algunos tips para iniciar a realizarlos. Estoy segura que después de leer esto iniciarás de inmediato en este mundo del ejercicio.

¿Qué es el ejercicio funcional?

Tal como su nombre lo indica, está enfocado en la funcionalidad, o sea, en que lo que hagamos nos deberá funcionar en la vida diaria. Es decir, que estaremos preparando a nuestro cuerpo para hacer cada actividad que necesitemos. Se trata, literalmente, de un entrenamiento para la vida. Se centra en:

Equilibrio y postura.

Se enfoca en que encontremos una estabilidad en el cuerpo para poder mantenernos estables, erguidos, sin dolor, ya sea de pie o sentados. Nos permite caminar, correr o saltar. Para esto se requiere de un trabajo constante tanto en la parte media, que es todo el tronco del cuerpo, que incluye el abdomen y la parte baja de la espalda. Desarrollar esta capacidad permitirá que incluso podamos hacer cambios rápidos de ser necesario en cuanto a la posición de nuestro cuerpo. Nos permitirá evitar dolores. Prácticamente llegaremos a ese punto donde no dolerá sentarnos o estar de pie, tendremos la espalda recta, los hombros relajados y la cabeza recta.

Coordinación.

La coordinación es la capacidad que tenemos para organizar y ejecutar de manera precisa, eficiente y controlada una serie de movimientos. En otras palabras, es lo que permite que las órdenes que le damos al cerebro se traduzcan correctamente en acciones musculares. Esto incluye desde movimientos simples hasta secuencias más complejas que requieren ritmo, equilibrio y control corporal.

Seguramente en algún momento te has encontrado con situaciones en las que te cuesta realizar varias acciones al mismo tiempo, como cuando intentas seguir una coreografía, bailar, practicar un deporte o incluso aprender un nuevo ejercicio físico. Esto es completamente normal, y es precisamente la coordinación la que se va fortaleciendo con la práctica. Mejorarla no solo te ayudará a que tus movimientos sean más fluidos y exactos, sino también a ganar mayor conciencia corporal, evitar lesiones y realizar actividades cotidianas con más seguridad y confianza.

Flexibilidad:

Se trata del cuidado de articulaciones y músculos. Es esa capacidad para moverse con un buen rango de movimiento, pero sobre todo sin sentir dolor ni restricción. Seguramente cuando piensas en esta palabra recordarás a esas personas que se mueven un montón o que logran que sus piernas lleguen hasta su cabeza. Bueno, tranquila que aunque sí podemos llegar hasta allá, este tipo de flexibilidad la verás, por ejemplo, cuando haces una sentadilla para agacharte a la altura de tu pequeño sin que nada truene o duela, para sacar un plato de un lugar bajo, cuando necesites estirar tus brazos hacia arriba para desestresarte y no terminar con un dolor peor, para hacer quehaceres del hogar, llegar hasta tus pies o incluso vestirte.

Movilidad y fuerza funcional:

Es la posibilidad de mover las articulaciones y poder cargar cosas de nuestra cotidianidad. Por ejemplo, te ayudará a subir escaleras, a cargar a tus niños, llevar o poner un garrafón de agua, ir al mandado y cargar tus bolsas, incluso cargar tu propio peso de forma funcional, que no te cueste moverte, etc.

Beneficios del ejercicio funcional

Mejorar tu capacidad y disposición par actividades cotidianas:

Definitivamente tu vida cambiará por completo, incluso te permitirá experimentar nuevas actividades que antes no te sentías capacitada para realizar. Volverá a ti la confianza, es una excelente preparación para entrar a hacer algún otro deporte más específico.

Tonificar tu cuerpo:

Si bien se enfoca en la funcionalidad, también estarás trabajando muchísimo tus músculos. No tendrá la meta de aumentarlos en cuanto a tamaño, pero sí tonificar, bajar un poco de grasa y enfocarte en el músculo. Te sentirás la persona más fuerte y ágil del mundo.

Evita el aburrimiento:

Los entrenamientos funcionales siempre son muy diferentes. Normalmente, cada clase suele ser una sorpresa diferente y, además, se puede ir adaptando día a día con lo que se quiera entrenar. De igual manera, algunos de estos ejercicios se hacen en equipo, por lo que las risas nunca faltarán y podrás hacer nuevas amistades.

Se puede personalizar:

Algo muy bueno es que, aunque son clases grupales normalmente, también se pueden hacer en casa o se pueden adaptar a las necesidades de las personas que vayan integrándose a los grupos. Es decir, aunque algunos ejercicios se repiten, el grado de dificultad dependerá de la capacidad del cuerpo en ese momento e irá dándose de forma progresiva.

Porque ves resultados rápido:

En cuanto a los resultados, en este entrenamiento se ven cada semana los avances, pequeños pero constantes. La realidad es que, como la meta está enfocada en acciones muy específicas, el cuerpo va capacitándose poco a poco para la vida diaria y lo puedes poner a prueba desde que te levantas. Eso es lo mejor, que no necesitas estar en clase para hacer los ejercicios, sino incluso fuera.

Porque es fácil de seguirlo:

Después de aprenderlo, este tipo de entrenamiento se puede seguir en casa, pues no se necesita equipo especial. Si por alguna razón la persona no continúa con el programa, si lo aprendieron, bien lo pueden seguir solos.

Cuidas tu salud:

Es importante hacer un estudio médico antes de iniciar un entrenamiento, para saber cómo está el rendimiento cardiovascular, flexibilidad, prueba de esfuerzo, estructura ósea y lesiones de la persona. Esto te puede ayudar muchísimo a identificar las necesidades de tu cuerpo, si corresponde con la capacidad que deberías tener según tu edad y concentrarte en los requerimientos específicos para mejorar en tu vida cotidiana.

Ejemplos de ejercicios funcionales:

Después de que hemos aclarado de qué tratan estos ejercicios y sus beneficios, ahora exploraremos algunos ejemplos de lo que podrías llegar a llevar a cabo en tu clase o desde tu clase por medio de videos (en caso de buscarlos, asegúrate que quien los dirija sea un profesional, de preferencia un fisioterapeuta):

Sentadillas profundas: Estas pueden ser de entre 3 a 4 series por 12 repeticiones. Recuerda que tus hombros deben estar alineados con tus talones, tu espalda va lo más recta posible y debes bajar lo más que de tu rango de movimiento sin dolor.

Peso muerto rumano: Tu espalda debe ir recta y al hacer el movimiento es como si llevaras tu cuerpo hacia atrás y abajo al mismo tiempo. Puedes o no llevar peso. Puedes llevar a cabo 10 repeticiones 3 veces.

Zancadas: Ayudan un montón con la movilidad, eso sí, cuida mucho tus rodillas. Si duelen, vuelve a checar tu postura. Debes formar un ángulo de 90° con tus piernas.

Planchas: Esto ayudará mucho a la fuerza del tronco de tu cuerpo. En realidad trabajas todos los músculos. Aunque es muy difícil en un inicio, vale la pena. Un tip es que inicies con diferentes grados de inclinación hasta hacer la plancha completamente en el piso.

Pasos laterales: Como si estuvieras a punto de hacer una sentadilla, permaneciendo en el mismo lugar, darás un paso de lado y regresarás a la posición inicial y así lo harás con ambas piernas. Este ejercicio ayuda mucho a la parte del glúteo que nos da equilibrio.

Esperamos que estas referencias y toda esta información te ayuden mucho para iniciar esta actividad que tanto deseas. Te aseguro que es un ejercicio increíble. Eso sí, recuerda que antes de integrarte en cualquier deporte debes consultar a tu médico para que te indique cuáles son los ejercicios que debes evitar o si tu salud física lo permite. Cuéntanos, ¿sobre qué otro deporte te gustaría que te compartiéramos información?

ico nancy
Escrito por:
2025-05-23

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.