Dic
23
¿Cómo saber si un bebé tiene autismo?
La salud de nuestro bebé siempre será lo más importante, muchas veces podemos llegar a tener muchos temores cuando nacen, por ejemplo, que su desarrollo no se esté dando de manera adecuada. Esto puede aumentar mucho más con comentarios donde se compara a nuestro bebé con algún otro, o hasta por toda la información que circula por internet.
Lo primero que debemos aprender es que cada bebé tiene un desarrollo diferente, cada quien va a su ritmo, y eso no significa que sean mejores o peores que otros. Lo segundo es que cada vez que tengamos cualquier duda, podemos acudir a fuentes de información confiables, así como a nuestro doctor de cabecera.
Ahora bien, uno de los padecimientos que ha comenzado a estar más presente en la preocupación de los papás y mamás es el espectro autista o autismo, sobre todo porque no se tiene total claridad sobre qué es y cuáles son los signos del autismo en bebés. Por eso hemos creado este artículo.
¿Qué es el autismo?
El autismo es un conjunto de alteraciones, o digámoslo así, signos no normales para el rango de edad del bebé, entendiendo la normalidad como lo que la mayoría de los bebés hacen. Estas anomalías se dan neurológicamente, es decir, en el cerebro, y de igual manera se ven reflejadas en el desarrollo psicomotor, que sería la manera en que el bebé aprende del mundo, cómo se comunica y se comporta, presentando muchas acciones que pueden ser repetitivas.
Identificar autismo en bebés
Lo primero que debemos aclarar es que el diagnóstico de autismo solo nos lo puede brindar un médico, ya que ellos cuentan con una serie de pruebas pertinentes.
Por ello, primero vamos a hablar sobre cómo es que normalmente lo identifican, y posteriormente te daré una lista de signos que tú puedes comenzar a identificar como señales de alarma para acudir con tu doctor.
El autismo es muy complicado de identificar porque uno de los principales puntos a evaluar es el comportamiento restringido, repetitivo y la comunicación social. De hecho, es a través de estos aspectos que se puede determinar el grado, habiendo tres niveles (1, 2 y 3). Lo complicado está en evaluar a bebés porque aún no podemos ver fácilmente si han tenido alguna dificultad en su desarrollo. Por esta razón, la mayoría de los casos se diagnostican tardíamente, aproximadamente a los 5 o 6 años, cuando ya entran en la edad escolar.
Al acudir a un consultorio, lo que explorarán será: historia clínica, antecedentes familiares, realizarán una exploración física y neurológica completa, y en algunos casos harán una derivación con otros especialistas. Ahora sí, vamos a los signos o síntomas.
Síntomas o signos tempranos de autismo en bebés
Encontraremos que hay diferentes tipos de signos. Sobre todo, tenemos aquellos que nunca se manifiestan, es decir, habilidades que el bebé jamás desarrolla. Por otro lado, tenemos la llamada regresión en el desarrollo, donde nuestro pequeño ya podía hacer ciertas cosas y, de repente, deja de hacerlas, como si hubiera perdido la habilidad.
Las señales de alarma antes de los dos años son:
- A su nacimiento, que no reaccione ante la cercanía de alguien que lo va a cargar.
- Que el bebé no balbucea ni tampoco gesticula, pareciera ser que no hay manera de poder interactuar, como si estuviera en otro mundo, esto debe presentarse antes del año.
- El lenguaje, aunque los niños pueden tardar en adquirirlo, al menos al año y medio debe de poder pronunciar algunas palabras sencillas y de forma espontánea.
- Falta de sonrisas o de reacciones de desconfianza o llanto ante extraños. Tampoco suele dirigir la mirada a los objetos que se le presentan o a las personas.
- No suele buscar comunicación señalando cosas, ni tampoco reacciona ante su propio nombre o estímulos auditivos. De igual manera, no imita gestos o sonidos.
- Tienen apego a objetos muy específicos y acciones, es decir, suelen querer el mismo juguete todo el tiempo y realizan los mismos movimientos todo el tiempo, de la misma forma.
- Suelen irritarse con demasiada facilidad y es muy difícil calmarlos porque pareciera que se centran en ellos mismos sin poder hacer que se distraigan con algo.
- Movimientos corporales poco comunes, esto tiene que ver incluso con reacciones corporales que vienen de la nada.
- Hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y ciertas texturas. Los bebés están descubriendo el mundo, por lo que puede ser difícil saber si solo están reaccionando o tienen hipersensibilidad, pero sí se puede volver muy evidente ya cuando identificas que tiene varios signos de alarma.
- Problemas con el tema psicomotor, es decir, los movimientos de su cuerpo no son tan precisos o bien puede puntuar bajo en algún test que le realicen de desarrollo psicomotor, te investigué cuáles son las cosas que evalúan y tenemos: sonrisa, acercamiento y capacidad para presionar los objetos, emitir palabras y frases con sentido y el seguimiento de instrucciones, así como de objetos.
Recuerda que este tipo de diagnósticos siempre son complicados de confirmar, por lo que te recomiendo que en el proceso también te apoyes de un especialista para tus emociones, porque vamos a requerir de mucha paciencia y en dado caso, recuerda que hablamos de diferentes grados, que todos pueden ser apoyados con diferentes soluciones. Tenemos desde la medicación, que es muy especializada más si se trata de niños, y por otro lado, las más importantes, las terapias que les ayudarán a desarrollar todas las habilidades y en donde tú también aprenderás otra forma de ver el mundo y apoyarlo. Afortunadamente, este tipo de espectro no se trata de algo irreparable y los niños pueden aprender a ser autosuficientes con la ayuda adecuada.
Y si te comentan que la situación es complicada y que hay que esperar un poco de tiempo para poder emitir algún diagnóstico, te recomiendo que investigues dentro de tu unidad de salud algún programa de estimulación temprana. De esta manera, ya sabes que lo que debes comenzar a entrenar es el tema motor y de lenguaje, cuestión que sí o sí lo trabajan ahí desde que son bebitos. Así que tranquila mamita, que esto es un proceso, pero con información todo se puede.
Cuéntanos, ¿tienes alguna otra duda sobre el autismo? ¿De qué más te gustaría que habláramos? y ¿Qué información te fue de más utilidad?
Referencias:
Carrascón Carabantes C. Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 95-8.
Diagnóstico de Trastorno del Espectro AutistaTEA, adaptándonos a la nueva realidad,
Telesalud. Rev Neuropsiquiatr. 2021; 84(3): 175-182
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.