¿Qué te interesa?
1389879792 parent handshake jpg

Negociar en vez de Pelear

Educar a los hijos nunca ha sido sencillo, en realidad es una de las cosas más complejas que puede existir, porque se trata de seres independientes a nosotros, incluso desde que son pequeños pueden elegir no hacer caso. Como adultos es posible que tengamos más visión sobre lo que les es conveniente, sin embargo, es algo que ellos no saben y con los años los berrinches se pueden hacer más evidentes, ya no basta con decir, porque yo lo digo. Es entonces que lo que yo te recomiendo es evitar ese tipo de encuentro donde las peleas y gritos nos quitan la calma.

Esto no significa evitar pedirles cosas, porque hay veces que necesitamos que nuestro hijo se meta a bañar, levante sus juguetes o ya vaya a la cama, y debemos ser firmes y directos en nuestras palabras. Es por eso que no podremos evitar que en ocasiones  no son tan fáciles de controlar, por lo que este es el momento de romper con toda la creencia que tenemos de que los niños deben obedecer solo porque son pequeños. No tenemos porque controlarlos, son pequeñas vidas que acompañaremos, aconsejaremos y guiaremos, pero no podemos evitar que piensen por si mismos. Desde esta visión podemos empezar a mirar que incluso enseñar a nuestro hijos a negociar en lugar de pelear y mostrarles que respetamos sus opiniones, los dirigirá a ser muy independientes y con muchas habilidades.

¿A quién de ustedes no les han pedido sus hijos que le compren un dulce de más? ¿o que vayan con sus amigos y se quieran quedar más tiempo? o al contrario, ¿Qué estén en una reunión familiar y su pequeño ya se quiera ir? A negociar en vez de pelear. Te prometo que las primeras veces puede no salir, que puede que sientas frustración por la presión social o los comentarios pero tendrás muchos beneficios a la larga.

Te platico, sobre todo, hay etapas, puedo recalcar, que entre los 2 y 4 años; esto, puede ser una batalla constante. Obviamente que el tema de la negociación incluye aquellos casos especiales en los que tendrás que decir que no inmediatamente y después explicar, por ejemplo, si te dicen dicen, «¿Puedo agarrar la botella de Cloro?» la respuesta será «NO» y «NO», por lo que puede servir para estos casos pero sobre todo se dirige más a los comportamientos habituales: Cuando quieren algo por capricho, cuando hacen tiradero, cuando hace rabietas… en fin.

Es importante que la relación sea un ganar-ganar así se reducirá el tiempo de pelea, se evitarán1389879792_parent-handshake-jpg berrinches, gritos y pataletas. ¿Cómo hacerlo? Primero recordemos que la negociación debe darse desde un inicio, puede parecernos cansado y repetitivo pero llegará un momento en que los niños aprenden a reproducir e incluso te explicarán porqué deben hacerlo. Entonces, veamos los pasos a seguir para negociar con nuestro pequeño.

  • Expresa la acción o petición: Como adultos muchas veces nos enredamos mucho o somos poco claros, es algo que debemos cambiar. Esto incluye pedir lo que si queremos y no lo que no. Por ejemplo, evitemos decirle no agarres el cuchillo, podemos intentar con, ven acá, aléjate del cuchillo y ayúdame a limpiar la mesa. Es decir, estamos dando una orden clara. También no debemos olvidar llamar a los objetos por su nombre y evitar decir, pásame eso, no toques lo que esta encima del ese.
  • El hijo debe saber el por qué de la petición. Este paso es importante, si los niños no estan empeñados es posible que con una orden clara les sea suficiente, pero si desean hacer algo o si ya son un poco más grandes, necesitarán este paso. Explica porqué no puede tomar el cuchillo, el cuchillo es algo que puede ayudar mucho pero sino sabemos manejarlo puede lastimarnos y duele. Te amo y quiero cuidarte.
  • Ahora si viene la negociación u opción que le damos ante su deseo: Depende mucho de la edad, pero es necesario brindarles confianza y no miedos, entonces, ellos al recibir razones del porqué la prohibición seguramente les abrirá paso a cuestionarte. Siguiendo nuestro ejemplo, pueden decirte, pues enséñame para no cortarme. Si consideramos que es muy pequeño aun podemos darle alternativas. Ejemplo: Comprar cuchillos para niños que no los dañan, explicando cómo usarlos, y cuáles si puede utilizar. Podemos ir modelando qué parte de los otros cuchillos son los que lastiman y duelen para que en un futuro sepa utilizarlos. También podemos ir directamente a decir, ok, los cuchillos sirven para cortar comida, pero aun no estamos en edad de utilizarlos, pero te ofrezco que juntos cortemos las cosas con las manos, que usemos una cuchara, que yo corte las cosas permitiendo que pongas tu mano debajo de la mía para que ambos estemos felices, etc. Sobre todo tus opciones deben dirigir a la meta de cuidar pero sin sobreproteger.
  • Qué ventajas se obtendrán. Aquí toca explicar los beneficios que tendrá para él utilizar cuchillos para niños, por ejemplo, no lastimarse, tomar confianza en lo que llega el tiempo de utilizar uno con filo, conocer los lados del cuchillo, etc.

Es importante siempre cumplir lo dicho, de lo contrario se perderá confianza y sobre todo credibilidad como madre o padre de familia, y ahí, es cuando los problemas empiezan.

No estamos hablando de recompensas OJO -ese es un tema muy distinto a tratar-. Se habla de un punto medio y razonamiento entre ambas partes. No debemos pensar que como nuestros hijos son chiquitos, no nos van a entender o «se les va a olvidar», la confianza es un muro que aunque sean cosas pequeñas como cumplir una promesa, lo fortalecerán día a día.

pic_swing2

Este método se usa desde chiquitos de 2 o 3 años de edad, hasta cuando nuestro hijo sea un adolescente y quiera salir con sus amigos, de fiesta, etc. Esto no solo los acostumbrará a ellos sino a nosotros, recuerda que incluso puedes hacerlos desde que nacen, aunque aun no te responda, pues así serán más sencillas las siguientes etapas.

Es el mejor procedimiento para que no existan conflictos, y sobre todo, para que se abra la comunicación familiar y se lleguen a acuerdos en ambas partes.

t1larg.negotiating2

ico mamatips
Escrito por:
2014-05-07

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.