Dic
23
¿Qué es la resistencia a la insulina y cuáles son los síntomas?
Seguramente estás aquí porque deseas conocer un poco más de esta condición que últimamenteha sido más nombrada. Es super importante hablar de esto porque se calcula que más o menos por ahí del 40% de la población padece esto, pero menos del 80% sabe qué sucede con esto. Se puede deber sobre todo a un temor, pues está muy enlazada con la diabetes.
Tranquilo, no siempre es así, pero sí debemos poner manos a la obra lo antes posible. Recuerda que, aunque se trata de condiciones que viven en el cuerpo de forma permanente, pueden controlarse perfectamente y puedes llegar a tener la calidad de vida de cualquier persona que no lo tiene. Así que iniciemos hablando primero de qué es eso de la resistencia a la insulina.
¿Qué es la resistencia a la insulina?
Primero hablaremos de qué es la insulina para entender el resto. Verás, la insulina es un soldado dentro del cuerpo que tiene un montón de trabajo muy importante. Se trata de una hormona que viene del páncreas y regula la glucosa, que a su vez es lo que nos permite tener energía, y la tomamos de los alimentos. Es entonces que la insulina ayuda a que, sobre todo, el hígado, los músculos y los tejidos absorban lo que les corresponde por medio del torrente sanguíneo.
Encontrando un equilibrio, para después convertir eso en energía por medio de las células, ayudando a su vez a que la grasa que no nos sirve se descomponga y pueda ingresar nueva. Eso de manera muy concreta.
Bueno, pues la resistencia a la insulina se trata de una condición donde el cuerpo no responde como debe ante esta insulina, por lo que el hígado, los músculos y los tejidos no pueden absorber esta glucosa y energía de forma adecuada. Entonces, el cuerpo, ante este esfuerzo de hacer que todo funcione, empieza a aumentar la glucosa en sangre, lo que puede llevar efectivamente a la diabetes. De igual manera, podemos encontrar algunos otros signos en el cuerpo que evidencian la dificultad del cuerpo para procesar las grasas, etc.
- Sentir mucho cansancio, incluso ganas de no salir de tu cama o si haces ejercicio sentirque te sofocas con facilidad o llega a ti un dolor de cabeza frecuente.
- Dificultad para quemar grasas o bajar de peso. Esto es súper importante, si notas que has llevado una alimentación adecuada y tus niveles en sangre siguen altos debes ir al médico de inmediato. Recuerda que el signo más importante de salud son estudios médicos, en este caso de sangre y no tu peso.
- Colesterol alto o triglicéridos, se ha asociado que cuando estos están altos podemos encontrar resistencia a la insulina.
- Falta de concentración.
- Dolor de cabeza.
- Sed frecuente a pesar de tomar mucha agua.
- Ganas continuas de hacer pipí, incluso podemos encontrar aumento de infecciones urinarias frecuentes.
- Sensación de hormigueo en manos o pies, puedes incluso notar inflamación en las manos y puede llegar a doler.
- Oscurecimiento en zonas de la piel, esta es una de las comunes y fáciles de detectar, suele aparecer en codos, axilas, cuello y rodillas. Se ve como si estuviera un poco más quemadito y empieza esta pigmentación. Incluso a veces pueden aparecer pequeños pedacitos de piel como si se tratara de verrugas pero no lo son, se trata de un signo más que aparece con frecuencia, suelen causar comezón.
- Sudoración excesiva. Sudar es normal, pero hay ocasiones en las que si esto no te permite realizar tus actividades cotidianas o si notas que es mucha la cantidad ante poco esfuerzo, se trata de una bandera roja.
- Glucosa elevada.
Algo importante es que, de acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, estima que hasta el 50% de las personas con resistencia a la insulina y prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2 si no hacen cambios en su estilo de vida. Esta aumenta a su vez la posibilidad de padecer algunas otras enfermedades crónicas.
Recuerda que, aunque nunca es sencillo recibir algún diagnóstico o saber que debemos comprometernos con algo como una condición médica, siempre es mejor invertir en tu salud que en complicaciones por enfermedad, estás muy a tiempo y puedes buscar opciones para cambiar hábitos, puedes hacer uso de diferentes especialistas que te ayuden a sentir tranquilidad. Si en tu caso no sabes a qué especialista debes acudir te recomiendo ir con un internista o con un endocrinólogo, que son personas que suelen ver estos casos y aún más importante están muy preparados para el tema.
Por último, cabe destacar que este artículo está hecho para poder ayudarte a comprender un poco lo que está pasando en tu cuerpo pero no olvides acudir con tu especialista, él te podrá hablar un poco más de qué está pasando en tu caso en específico. De igual manera esos síntomas que te compartimos deben servir como guía para levantar sospechas y poder acudir a que nos den un diagnóstico certero y no para auto diagnosticarnos y mucho menos automedicarnos. Cuidar de nuestra salud es la responsabilidad más grande e importante que tenemos.
Cuéntanos, ¿qué otras dudas te gustaría que investiguemos para ti? Esperamos que toda esta información te fuera de mucha utilidad.