Tiroides y fertilidad femenina: ¿cómo se relaciona?
Descubre cómo influye la tiroides en el proceso de fertilidad femenina
Para algunas mujeres, lograr un embarazo puede ser complicado. Esto puede deberse a múltiples factores, entre ellos la salud física.
Afortunadamente, hoy existen muchos tratamientos médicos avanzados, así como medicamentos disponibles en farmacias de fertilidad, como Fertifarma, que pueden ayudar a lograr alcanzar el sueño de ser mamá de estas mujeres. Entre aquellos factores que pueden afectar la fertilidad en las mujeres está la salud de la tiroides. ¿Cómo el funcionamiento de esta glándula puede impactar en la fertilidad de nosotras las mujeres?
La tiroides y las hormonas
La tiroides es una glándula con forma de mariposa que se encuentra localizada en la parte central de nuestro cuello.
Esta glándula es muy importante, ya que produce las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), las cuales participan en el mantenimiento de la mayoría de las funciones del cuerpo, como la respiración, el crecimiento, la regulación del metabolismo e incluso el estado de ánimo.
Este proceso está controlado por la hormona estimulante de la tiroides o TSH, una hormona sintetizada en la glándula hipofisaria del cerebro, que actúa como un interruptor regulando la producción de T4 y T3 según las necesidades de nuestro cuerpo. La sensibilidad de la TSH a pequeñas variaciones en los niveles de estas hormonas la convierte en un indicador para detectar desequilibrios en la producción tiroidea.
Las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, son más comunes en mujeres que en hombres, con una incidencia aproximada de cinco a ocho veces mayor, además se vuelven más probables con la edad.
Hipertiroidismo: ¿qué es y cómo puede afectar la capacidad de lograr un embarazo?
El hipertiroidismo es una enfermedad caracterizada por una actividad excesiva de la glándula tiroides, que produce y libera en el torrente sanguíneo cantidades elevadas de hormonas tiroideas.
● Principales causas
- Nódulos tiroideos hiperactivos
- Ciertas enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Graves
- Tiroiditis
- Exceso de yodo
- Consumo inadecuado de medicamentos tiroideos, etc.
● Factores de riesgo
- Antecedentes familiares de enfermedades tiroideas
- Ser mujer
- Padecer ciertas enfermedades
- Tener más de 60 años
● Síntomas y complicaciones más comunes
Los síntomas del hipertiroidismo varían de persona a persona. Los más usuales incluyen desde nerviosismo y pérdida de peso, hasta temblores y problemas para dormir. La falta de tratamiento puede dar como resultado complicaciones graves, como problemas cardíacos, osteoporosis, dificultades en la fertilidad y complicaciones durante el embarazo.
● Hipertiroidismo y fertilidad
Al acelerar el metabolismo y producir altos niveles de hormonas tiroideas, también se aumentan los niveles de estradiol, de la proteína SHBG y de la hormona luteinizante (LH) y afectar los periodos menstruales, generando en algunas mujeres, irregularidades menstruales y periodos anovulatorios, lo que puede afectar la capacidad de lograr un embarazo.
¿Qué es y cómo afecta el hipotiroidismo en la fertilidad femenina?
El hipotiroidismo es un padecimiento que se produce cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo.
● Principales causas
- Enfermedad de Hashimoto
- Tiroiditis
- Extracción quirúrgica de una parte o la totalidad de la tiroides.
- Hipotiroidismo congénito
- Algunos medicamentos
- Consumo inadecuado de yodo
- Enfermedad de la glándula pituitaria, etc.
● Factores de riesgo
- Ser mujer.
- Problemas de tiroides previos, como bocio.
- Embarazo o parto reciente.
- Síndrome de Turner.
- Anemia perniciosa.
- Diabetes tipo 1.
- Artritis reumatoide.
- Lupus, etc.
● Síntomas y complicaciones más comunes
- Intolerancia al frío.
- Fatiga y cansancio
- Aumento de peso.
- Rostro hinchado.
- Dolor articular y muscular.
- Bocio (agrandamiento de la tiroides).
- Estreñimiento.
- Piel y cabello secos.
- Depresión.
- Baja frecuencia cardíaca.
● Hipotiroidismo y fertilidad femenina
El hipotiroidismo, también puede afectar la fertilidad femenina al alterar los períodos menstruales, haciéndolos irregulares o causando amenorreas prolongadas. Estos desequilibrios hormonales pueden interferir en la ovulación y afectar la fertilidad.
Enfermedades tiroideas: ¿se puede lograr un embarazo?
En la mayoría de los casos de mujeres diagnosticadas con hipertiroidismo e hipotiroidismo, el tratamiento de las alteraciones tiroideas se considera seguro y efectivo. Sin embargo, es muy importante acudir con un endocrinólogo especializado para determinar el tratamiento más adecuado para aumentar las posibilidades de lograr un embarazo.
El tratamiento más común para tratar estas condiciones es el uso de medicamentos, como la levotiroxina para el hipotiroidismo y metimazol y el propiltiouracilo para tratar el hipertiroidismo, los cuales ayudan a regular la producción de las hormonas tiroideas. En situaciones severas de hipertiroidismo que no responden bien al tratamiento con medicamentos se puede considerar el uso de yodo radiactivo para controlar la producción excesiva de hormonas. Una alternativa que debe realizarse bajo un estricto control médico.
Cuando los tratamientos convencionales no son exitosos, la Fecundación In Vitro (FIV) ha demostrado ser una opción sumamente eficaz.
Este procedimiento involucra la estimulación ovárica mediante a través de medicamentos especializados, como el clomifeno, seguido de la extracción de óvulos, fertilización en laboratorio, cultivo de embriones y, finalmente, la transferencia de embriones al útero. Cabe señalar que tanto el clomifeno precio como el costo del tratamiento completo de FIV pueden variar según el país y otros factores.
Una vez que se ha logrado un embarazo exitoso, es importante controlar los niveles de hormona tiroidea y llevar un monitoreo médico cercano, pues tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo no controlado puede afectar el desarrollo y la salud del bebé.
La salud de la tiroides juega un papel importante en la fertilidad femenina y las enfermedades como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo pueden afectar significativamente la capacidad de concebir. La regulación hormonal de la glándula tiroides es esencial para mantener un ciclo menstrual regular y favorecer la ovulación. Afortunadamente, los avances médicos, así como los tratamientos y medicamentos especializados, ofrecen opciones para las mujeres que enfrentan problemas de fertilidad relacionados con trastornos tiroideos.
La consulta con un endocrinólogo y el monitoreo continuo son necesarios para garantizar un tratamiento efectivo y seguro, permitiendo a las mujeres alcanzar su sueño de ser madres.
También te puede interesar: