¿Qué te interesa?
fotonoticia 20180508171130 1920 NoticiaAmpliada

¿Qué es enuresis en niños y cómo tratarla?

Se denomina enuresis (diurna y nocturna) a la perdida incontrolada de orina por un niño. La enuresis es molesta, pero no es una enfermedad, aunque si puede ser un problema difícil llevar para los niños y los padres.

Hasta la edad de aproximadamente 12 meses, la micción ocurre cuando la vejiga llena sin control o por reflejo. Posteriormente se desarrolla el control de la vejiga, generalmente antes de los 4 años.

Si la perdida de orina se produce sólo mientras el niño duerme y no tiene síntomas durante el día, la enuresis nocturna se denomina monosintomática. Además, si las perdidas de orina se han producido desde siempre y aún no ha tenido ningún periodo seco se denomina primaria, en cambio si se produce después de un periodo seco de más de seis meses se considera secundaria.

El control de la vejiga es una habilidad compleja. Por lo que, bastantes niños tienen retrasos o alteraciones en el control de la vejiga durante su infancia. El estrés, los eventos emocionales y los cambios bruscos en la vida a menudo juegan un papel importante. Algunas veces una infección subyacente del tracto urinario o estreñimiento está en la raíz. La enuresis es molesta, pero no es una enfermedad.

 

¿Sucede con frecuencia?

Alrededor de los 3 a 4 años, 2 de cada 3 niños han aprendido a usar el baño, aunque el 16% de los niños de 5 años todavía mojan su la cama. Estas estadísticas demuestran que, aunque la enuresis de tu hijo puede hacer que te sientas preocupada y aislada, no estás sola. Los niños son más propensos a mojar la cama de lo que normalmente se estima.

Los niños ganan el control de la vejiga a diferentes edades. Mientras que algunos niños pueden controlar su orina a la edad de cinco años, otros tardan un poco más. Pero si el problema persiste después de cumplir diez años, se puede considerar un problema médico como parte de una causa subyacente.

 

¿Cómo poder reconocerlo?

No hay una sola causa por la que los niños tengan incontinencia urinaria, pero si hay algunos factores que pueden jugar un papel especial:

– Hormona antidiurética insuficiente (HAD) – La HAD es la hormona que inhibe la producción de orina. El cuerpo del niño podría no estar produciendo suficiente cantidad de esta hormona.

– Vejiga pequeña – La vejiga del niño puede ser demasiado pequeña para contener la orina durante la noche.

– Estreñimiento – El estreñimiento a largo plazo puede interferir con el control de la vejiga, ya que los mismos músculos están involucrados en la eliminación de la orina y las heces.

– Antecedentes familiares – si los padres han tenido este problema, es más probable que el niño también lo tenga.

– Estrés – Mojar la cama puede ser una reacción a desencadenantes de estrés, eventos traumáticos (en psicología), ansiedad y eventos importantes inminentes.

– Sueño profundo – los niños que duermen profundamente tienen más probabilidades de mojar la cama que los que duermen poco.

– Causas médicas: mojar la cama también puede indicar condiciones médicas más graves, como apnea del sueño, infecciones del tracto urinario y diabetes.

 

¿Cómo podemos ayudar?

Con frecuencia no se tienen en cuenta los factores emocionales de la enuresis, obviados tanto por las familias como por muchos médicos. Generalmente, la enuresis impacta de forma negativa sobre la autoestima del niño, lo cual a su vez repercute en la forma que el niño va a relacionarse con otras personas y en su actitud para enfrentar los distintos sucesos de la vida. Dificultades en generar lazos sociales, inseguridad y timidez son algunas de las conductas que podemos observar en los niños.

El entrenamiento para ir al baño debe comenzar en un momento tranquilo, cuando el niño tiene períodos secos de 2 horas aproximadamente. El entrenamiento en casa comienza preferiblemente al mismo tiempo que el entrenamiento en el centro escolar. Es importante no responder decepcionada o enojada si no funciona de inmediato. Si después de una semana todavía está teniendo dificultades, lo mejor es dejar de entrenar durante unas semanas y volver a intentarlo entonces.

Un niño permanecerá seco por la noche solo si está seco durante el día durante varios meses. Mojar la cama no es anormal hasta 7 años. Cuando logre progresos no te olvides de felicitarlo y animarlo a seguir.

 

¿Cómo puede el doctor diagnosticarlo?

El médico en pediatría diagnostica la enuresis en función de la historia de los padres, un examen físico y pruebas adicionales, como un análisis de orina o una ecografía de los riñones.

Tratamientos de enuresis infantil

El tratamiento y cura depende de la causa. En el caso de niños diabéticos es muy fácil, se trata con insulina. Y al controlar la diabetes, se dejan de hacer pipí. Con la vejiga pequeña se puede realizar un pequeño tratamiento médico para que poco a poco esta tenga una mayor capacidad y se vaya adaptando. Cuando el problema es la excesiva producción orina, se puede tratar con una medicación para conseguir que la producción de orina sea el 30% que la producida durante el día.

Los tratamiento también varían dependiendo si necesitan ayuda en autoestima, terapia psicologíca u otros exámenes personales.

En algunos casos, si es necesario, tu médico te puede recomendar implementar una alarma de micción. Es importante que tanto el niño como los padres estén suficientemente motivados para este método. La alarma de enuresis consiste en un sensor que se coloca en la cama o en la ropa y emite una alerta cuando el sensor se moja. De esta manera, el niño se despierta y aprende a dejar de orinar. En el caso de que utilices este método, trata de hacer la cama con tu hijo y muéstrale cómo instalar la alarma. De esta manera él podrá entender cómo funciona a tu lado.

También puede ser buena idea llevar un diario de orina. Esto te puede brindar una descripción general de la cantidad de alarmas. Si no hay resultado después de 6 semanas con la alarma de enuresis, es mejor dejarla durante unos meses.

 

Consejos

– Realizar la consulta con un profesional especializado.

– Nunca penalizar, regañar o responsabilizar al niño por hacerse pis.

– Evitar todo tipo de amenazas como, por ejemplo, «se lo voy a contar a tus amigos», «si no te dejás de hacer pis no vas a ir a…».

– Jamás burlarse de él y su situación. No es fácil luchar a diario con la vergüenza de amanecer mojado y con el desconcierto de no poder controlarlo. Ridiculizarlo puede ser contraproducente y no le ayudará a solucionar su problema.

– No debes sentirte culpable por la situación de tu hijo, esto influirá negativamente a toda la familia.

-Reconoce los esfuerzos de tu hijo, animando y motivándolo a seguir mejorando.

 

Toda la información que te damos en este artículo es orientativa ya que cada niño y cada familia son diferentes y únicas.

 

Carolina González Ramos

Edda Virtual Solutions

¿Tienes alguna pregunta o comentario? ¡Escríbenos!

ico mamatips
Escrito por:
2020-03-17

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.