Tips para enseñar a los niños sobre consumo responsable
Pequeñas acciones en el hogar pueden ayudar a los niños a adquirir la capacidad para analizar las necesidades reales y prioritarias teniendo un consumo responsable.
Vivimos en una época en la que nos hemos acostumbrado a tener lo que deseamos de forma rápida sin pensar en si lo necesitamos o no, de esa forma, en muchos hogares se acumulan demasiadas cosas y no pensamos en el daño que pueden producir en el medio ambiente o si realmente cubren una necesidad y todo esto se lo inculcamos a nuestros hijos.
El valor y la administración del dinero
La sociedad de consumo actual anima continuamente a personas de todas las edades a comprar. A medida que los niños crecen, estos imitan ciertas actitudes de los padres. En ese sentido, si los papás realizan gastos innecesarios, los niños también lo harán. La mejor manera de evitar esto es hablar con los hijos desde edades pequeñas y educar con el ejemplo.
Hay muchas formas de explicar el valor del dinero y hábitos de consumo responsable para enseñar a los hijos para que tengan una vida financiera sana.
Independientemente de la técnica o juego que ocupes, tu compromiso y dedicación a esta tarea será un componente muy importante en su educación.
Te damos algunas ideas al respecto:
– Por ejemplo, realizar actividades orientadas a fomentar el trabajo, el ahorro y la solidaridad desde que son pequeños, analizando la utilidad real de las cosas, el servicio que pueden prestar a otros y la variedad de usos que se le puede dar a los objetos (incluido el dinero). Pequeñas acciones en el hogar permitirán a los niños adquirir capacidad para analizar las necesidades reales y prioritarias, distinguir deseos y posibilidades o adquirir conciencia de la situación económica familiar y social.
El precio de las cosas:
– Nuestros ahorros disminuyen al gastar dinero, por lo tanto nuestro poder de compra pasa a ser menor.
– Nuestros ahorros crecen al guardar el dinero, incrementando nuestro poder de compra.
– Valorar las posesiones, analizando que valor de cada una y en su conjunto, sea material o afectivo. Aprendiendo de esta manera a cuidar y valorar lo que tienen.
Necesitas dinero para comprar cosas:
– Para ganar dinero necesitas trabajar.
– Debes esperar antes de gastar, analizar primero los pros y contras de la compra de algo.
– Hay una diferencia entre lo que quieres y lo que necesitas.
Consejos sobre Consumo Responsable
– Podemos involucrar a nuestros hijos en los gastos y compras de la casa de manera natural, comentándoles cosas que deseamos y no podemos comprar, o el presupuesto de las vacaciones, por el cual podemos ir a un sitio y no a otro. Explicarles que muchas veces para conseguir algo necesitamos esforzarnos, privarnos de otras cosas para ahorrar y de esta manera conseguir nuestro objetivo. Una sucesión de pequeños esfuerzos y privaciones de cosas que queremos a corto plazo nos puede llevar a conseguir algo mucho mas grande y satisfactorio en el largo plazo.
– Usa las compras habituales para enseñarles el valor del dinero. Muéstrales cómo planificar compras con anticipación, haciendo una lista de las necesidades, evitando el derroche y comparando precios. Enseñar que se puede salir a recorrer o conocer un lugar y no necesariamente a comprar.
– Es importante que te midas en los gustos que le das a tus hijos, ellos deben entender que no siempre pueden obtener todo lo que desean, que hay límites y condiciones. Es positivo saber decirles de vez en cuando «no». Además, de enseñarles a diferenciar entre necesidades y deseos.
– Consumir de forma saludable, evitando que la familia compre o prepare en exceso comida que luego haya que desecharla o que nos suponga un exceso de consumo. Ante esto solo cabe educar desde la cocina, planteando con nuestros hijos la elaboración de platos con ellos, para que valoren cada producto y sus cualidades para la salud.
– Enseñarles a ahorrar para que sean capaces de administrar sus recursos, cuidar los que tienen y entender que el dinero no es ilimitado. Un buen método es el de ayudarlos a fijarse metas. Buscar algo que quiera y ayudarlo a ahorrar para poder llegar a su propósito y adquirir lo que tanto quiere.
Reciclar
Aprender a reciclar comienza a ser cada vez más fácil y divertido que nunca para los peques de la casa. Existen multitud de juegos y actividades relacionados con el reciclaje y pensados para enseñar a los niños a generar menos basura, separar residuos y reutilizar, reforzando así sus valores ecológicos y su compromiso con el medio ambiente.
Una de las claves para enseñar a reciclar, y además muy fácil de recordar para los niños, es el de las famosas tres “R”:
– Reducir: debemos minimizar nuestro impacto en el medio ambiente produciendo menos desechos (plásticos, residuos nucleares, emisiones de CO2, etc…) y consumiendo de manera mas eficiente.
– Reutilizar: tenemos que acostumbrarnos a prolongar la vida útil de los objetos y los materiales dándoles una segunda oportunidad o utilizándolos para otro propósito. En el caso que ya no nos sean útiles siempre podemos llevarlos a una tienda de segunda mano o dárselo a alguien que conozcamos al que le pueda ser útil.
– Reciclar: cuando no puedas ni reducir tu cantidad de residuos ni reutilizarlos para darles un nuevo uso, opta por el reciclaje. Tirar los residuos donde corresponde y obviamente nunca tirarlos al suelo o al mar.
También podemos mostrarles que el reciclaje está estrechamente relacionado con el ahorro, ya que al consumir de manera eficiente aprovechamos al máximo el dinero invertido en el producto. Reutilizando, estamos evitando malgastar el dinero utilizando algo que ya tenemos en vez de volver a comprarlo. Y al reciclar, si bien no es de manera directa, estamos ayudando a que se ahorre dinero necesario para conseguir las materias primas para producir un bien y el que sería necesario para contener el impacto ambiental en caso de simplemente desecharlo.
También te puede interesar: Cuidado del medio ambiente para niños
Aprender a valorar lo que tienen
Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros hijos están recibiendo de todo sin prestar la más mínima atención de su procedencia. Podemos pensar que les hacemos felices dándoles todo lo que pueden desear, antes incluso de que lo deseen. Sin embargo, la realidad no es así, cuando les damos todo lo que desean, no les enseñamos ni a valorar las cosas, ni tampoco a desearlas.
Aunque nuestro poder adquisitivo lo permita, es muy importante para un desarrollo sano y bienestar educarles para que aprendan a valorar las cosas.
Lo ideal sería que el niño sepa que algunas cosas no prioritarias las ha ganado a través de un esfuerzo. Así le estaremos enseñando el valor de conseguir las cosas por sus propios medios y no por medio solo del antojo.
Tómate tu tiempo para “procesar el pedido”. Verifica que sea algo que realmente quiera y que no se trata de un capricho de un juguete que vio en televisión o que un compañero de la escuela tiene.
Justificar bien las compras, no comprar por comprar, explicándole que algunos juguetes son buenos para su aprendizaje o desarrollo físico y que otros son únicamente lúdicos, que aunque también son importantes, deben estar en un segundo lugar en la escala de prioridades.
Pero incluso en las cosas importantes como la ropa o el calzado es positivo hacerles entender la importancia de dar valor a lo que se tiene. Los padres a veces pecamos de darle todo a nuestros hijos incluso en cosas donde ellos no deciden como por ejemplo que un niño tenga 10 pares de zapatos. Hemos de enseñarles a valorar que aunque se tengan 2 ó 3 pares de zapatos para ellos es suficiente.
Reutilizar los objetos de casa, donar la ropa que no se utiliza, reciclar o hacer un consumo responsable de la luz o el agua son actitudes positivas para los niños.
Recuerda que comienza con nosotros y, antes de que te des cuenta, el consumo responsable será parte de la vida cotidiana de tu familia.
Toda la información que te damos en este artículo es orientativa ya que cada niño y cada familia son diferentes y únicas.
Carolina González Ramos
Edda Virtual Solutions
¿Tienes alguna pregunta o comentario? ¡Escríbenos!
También te puede interesar: