¿Qué te interesa?
normas de convivencia escolar

10 normas o acuerdos de convivencia escolar

El ambiente escolar es definitivamente uno de los lugares más importantes para el desarrollo de los niños, ya que no únicamente están aprendiendo los temas de la clase, sino también aprenden reglas sociales, es decir, comienzan a identificar la manera en que funciona el mundo y la interacción con el otro; además de que se trata de un espacio en el que pasan la mayoría de tiempo en su día.

Aquí te mostramos 10 acuerdos o normas de convivencia escolar que permitirán que el ambiente en el salón de clase sea más llevadero y ayude al desarrollo de personas responsables y empáticas. Cabe resaltar que resulta muy conveniente que estas reglas se lleven a cabo tanto en casa como en la escuela, pues de manera contraria, podría representar un choque para el niño y no saber de qué manera es correcto actuar: Se trata de un trabajo en equipo.

Normas de convivencia escolar:

1. Cuidar el lenguaje y ser asertivos

Casi siempre a los niños se les pide que sean correctos al momento de hablar o sean asertivos, pero la realidad es que la mayoría de los adultos tampoco tenemos un conocimiento completo de cuáles son las características de una oración asertiva o no conocemos tampoco nuestros derechos asertivos.

Por ello, es importante que comencemos con la búsqueda de información, inclusive puede ser en compañía de los niños, aprender juntos, una vez que los sepan reconocer, pueden empezar a ensayarlo como si se tratara de un juego. Te recomendamos que al momento de crear una oración asertiva incluyas la descripción del hecho sin hacer suposiciones o deducciones, hablen de emociones, empatía y resolución. A su vez siempre cuiden el punto principal de este tipo de lenguaje, que nadie pase sobre mis derechos ni yo sobre los de él. Aprender acerca de la acertividad les permitirá un ambiente de respeto y empatía. 

2. Escuchar y no interrumpir al otro

La escucha es una habilidad que se va desarrollando, no únicamente con la indicación de guardar silencio, se trata de un análisis que recomendamos realicen todos juntos. Ponerse del otro lado, cómo se sentirían si no fueran escuchados, qué pasaría si nadie escuchara a nadie. Establecer la importancia de la participación del otro, para que luego se vuelva una acción cada vez más natural. La escucha tiene muchas ventajas, no solo para quien es escuchado, sino para el que recibe la información.

3. Pedir la palabra

Esta norma les servirá, como todas las que mostramos, para toda la vida. Son reglas que aplican desde chiquitos hasta para cuando son adultos.

Así como aprenden a escuchar, también deben establecer que su voz es muy importante, lo cual nos permite desarrollar niños con más confianza y a su vez mostrar que existen maneras de ser escuchado, como levantar la mano, etc.

De esta forma, se va complementando esta nueva habilidad de hablar, saber que es igual de importante que los otros, pero que las cosas deben mantener un orden. 

4. Ordenar  y cuidar los materiales comunitarios

Los materiales comunitarios siempre serán todo un tema, pues no todos tienen los mismos aprendizajes en cuanto al cuidado de las cosas, hay niños que son más ordenados que otros, más o menos cuidadosos. Esta regla no puede faltar, dentro de la misma puedes desarrollar especificaciones de la manera en que deben tratar los materiales, por ejemplo no romper, rayar, morder, tirar al suelo, dejar en su lugar al terminar de usarlos, etc. Aunque parecieran reglas evidentes, para muchos niños no lo son.

 

También te puede interesar: Cómo ayudar a mi hijo a integrarse en la escuela

 

5. Moderar la voz

Este punto puede ser muy subjetivo, pues para una actividad en equipo o de juego no será lo mismo que cuando se está en un examen. Por eso es importante que cuando des la indicación intentes hacer  un modelaje de lo que deseas, así crearás un referente y será más sencillo que todos se adapten.

También debemos recordar que la moderación de la voz es algo social, nos lo fueron enseñando, por lo que también es importante brindarles espacios para ser ellos, como en el recreo por ejemplo, que puedan expresarse tal vez con un tono un poco más alto que lo normal, etc.

6. Ser puntual en las actividades

Respetar el tiempo del otro es algo muy importante, saber medir tiempos ayudará a que sean más ordenados y conscientes del otro, además que los preparará en gran medida para la vida adulta. Esto también permitirá que no se interrumpa al otro y que las clases y los aprendizajes se lleven en tiempo y forma.

7. Reconocer errores sin ser juzgado

Para cualquiera reconocer que cometió un error ya sea en clase o al momento de interactuar con el otro, es muy duro, por ello es importante establecer que no deben reírse cuando hay errores, que es algo natural y no debemos juzgar, todos estaremos en ese lugar en algún punto. Brinda un espacio de seguridad, hablen y reconoce la valentía de los niños al momento de reconocerlo.

8. Participar equitativamente en el trabajo de equipo

Muchas veces cuando se es pequeño no hemos desarrollado muchas habilidades. Los niños pueden sentirse aislados al momento de establecer equipos, ya sea porque no saben dibujar, escribir o no saben cómo interactuar con sus compañeros. Identificar sus temores o puntos débiles te ayudará a irlos guiando para que se animen a desarrollarlo.

También cabe destacar que todos deben hacer el mismo esfuerzo en la elaboración del trabajo para que se sientan satisfechos al momento de la entrega. Y otro punto importante, intenta que no se menosprecie el trabajo de quien aparentemente trabajó menos, pero que tal vez le costó más trabajo hacerlo.

9. Respetar los puntos de vista ajenos

Parte de la escucha es comenzar a comprender que resulta muy válido tener puntos de vista diferentes, pero aun más saber qué hacer con lo que nos provocan. Escuchar al otro te permite abrir tu panorama y si estás en total desacuerdo, debes saber respetar. Puedes decir tu punto de vista, pero sin menospreciar al otro, pues no hay una sola verdad.

10. Tener higiene

Cuando son más pequeños cuesta que comprendan la importancia de esto. Pero habrá que guiarlos poco a poco para que entiendan que tener higiene de su propio cuerpo y espacio de trabajo, permite trabajar el autocuidado, es decir, es una forma de darse cariño, así como de hacer las cosas más prácticas.

Recuerda que todas estas reglas son producto de mucha paciencia, trabajo en equipo y tiempo. Esperamos que este artículo sea de mucha utilidad.


¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar: